Literatura l Una dimensión transatlántica. La travesía no termina en el Caribe. ¿Los árabes en Bogotá o los bogotanos de Fayad?

Smara, Marruecos, diciembre, 2018

Una dimensión transatlántica. La travesía no termina en el Caribe. ¿Los árabes en Bogotá o los bogotanos de Fayad?

Por Clara Riveros

Clara Riveros y Luis Fayad, Casablanca, diciembre, 2018

Resumen: Léase este documento desde la dimensión transatlántica que puede adquirir un lector curioso e inquieto que completa algunos años de ávido intercambio entre Iberoamérica y Marruecos. Ese lector dialoga con los textos y con las perspectivas de diferentes escritores e intelectuales a ambos lados del Atlántico y observa en la literatura y en la vocación universal de muchos escritores la posibilidad de cruzar fronteras y eliminar distancias de tiempo y espacio. Un lector que no puede ser indiferente a la escritura como sistema, como acción y como arte y que se interesa en los procesos de creación literaria. Analiza y descubre que la forma y el estilo son los elementos esenciales que definen y consagran a cada uno de los escritores que lee o que ha leído. Un lector que también inquiere en las distintas miradas y perspectivas sobre el género de la autobiografía para pensar su funcionamiento indagando si existe la posibilidad de que haya obras literarias que puedan leerse en clave autobiográfica y si puede ocurrir que el contenido de una pieza literaria circunscrita o asociada al género de la autobiografía exceda las vivencias del escritor y esa cuestión autobiográfica pueda llegar a apreciarse también en la forma, en el estilo y en el lenguaje desarrollados por aquel que escribe.

Clara Riveros y Luis Fayad, Smara, Marruecos, diciembre, 2018

La segunda parte de este ensayo presenta algunas consideraciones sobre la trayectoria vital del escritor colombiano Luis Fayad y la crítica y recepción que ha tenido su obra en las cuatro décadas transcurridas desde la publicación de su primera novela. Seguidamente se analiza la novela Los parientes de Ester (1978) y se comentan la novela La caída de los puntos cardinales (2000) y el cuento El último día en Beirut (2011). Se intenta rastrear la huella de la inmigración árabe en Colombia, su presencia en la ciudad de Bogotá, el devenir del proceso de integración de la inmigración libanesa en la sociedad colombiana a partir de las tres piezas literarias citadas donde Luis Fayad recrea y da cuenta de los árabes —específicamente libaneses y de sus descendientes— que en realidad son colombianos y particularmente bogotanos que supieron conquistar distintos espacios y escenarios, ganando notoriedad y notabilidad en el paisaje colombiano.

Palabras clave: árabes, autobiografía, biografía, bogotanos, burguesía, burguesía emergente, crítica literaria, ciudad, ciudadanía, colombianos, cuento, cultura, escritura, escritores, ficción, géneros literarios, identidad, inmigración, integración, lectores, lengua, libaneses, literatura, novela, novela autobiográfica, pertenencia identitaria, realidad, realismo, recepción.

DESCARGAR DOCUMENTO COMPLETO

Clara Riveros Ponencia Smara Final Versión Lectura

En caso de citar este documento o de hacer referencia a su contenido, cítese así: Riveros, C. (Diciembre de 2018). Una dimensión transatlántica. La travesía no termina en el Caribe. ¿Los árabes en Bogotá o los bogotanos de Fayad? En « Voir Smara et vivre ». Seminario de literatura árabe-iberoamericana. Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Mohammed V de Rabat, Smara, Reino de Marruecos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.