Nombre Oficial: República de Sudán
Capital: Jartum
Extensión: 1,861,484 km2
Fronteras: República Centroafricana 174 km, Chad 1403 km, Egipto 1276 km, Eritrea 682 km, Etiopía 744 km, Libia 382 km y Sudán del Sur 2158 km
División Administrativa: 18 estados
Población: 45,561,556 millones de habitantes (población estadística para julio de 2020)
Forma de Gobierno: República presidencial, constitución provisional, borrador inicial completado por el Consejo Militar de Transición en mayo de 2019, el cual el 4 de agosto de 2019, el Consejo y la coalición de oposición firmaron el borrador revisado conocido como el «Proyecto de Carta Constitucional para el Período Transitorio de 2019»
Independencia Oficial: 1 de enero de 1956 (Independencia de Egipto y el Reino Unido)
Día Nacional: 1 de enero (1956)
Religión: La religión mayoritaria es la Musulmana, sin embargo, existen minorías Cristianas y Animistas
Idioma: Árabe y el Inglés (lenguas oficiales), además de esto conviven con multitud de idiomas indígenas
Moneda: Libra Sudanesa
Poder Ejecutivo
Jefe de Estado y de Gobierno: Presidente de la República (vacante). El presidente es elegido directamente por mayoría absoluta de votos populares, en 2 rondas si es necesario, sin límite de reelección. Última elección celebrada por última: 13 y 16 de abril de 2015. Próxima a realizarse en 2022, al finalizar el período de transición.
Primer ministro: Abdalá Hamdok (tras el golpe de Estado de abril (2019) contra Omar Hasán al Bashir, la junta militar y las fuerzas opositoras que encabezaron protestas contra el expresidente acordaron designar a Hamdok como primer ministro).
Nota: Omar Hasán Ahmad Al-Bashir expresidente de la República de Sudán, llegó al poder en 1989, cuando encabezó a un grupo de oficiales en un golpe de estado que concluyó el gobierno del anterior jefe de Estado Sadiq Al-Mahdi. Al-Bashir teniente general y político sudanés, gobernó su país por 30 años, en el cual logró que en 2004 la negociación de la segunda Guerra Civil Sudanesa finalizara y dio por terminada una de las guerras más largas y mortales del siglo XX. El día 11 de abril de 2019, el presidente Omar al-Bashir, dimitió bajo la presión de las manifestaciones callejeras y del ejército que le obligó a presentar su renuncia, está bajo estricto arresto domiciliario y se están celebrando consultas para establecer un Consejo Militar Transitorio que dirija el país. En los meses siguientes, se estableció un periodo de transición a la de democracia de 39 meses, donde en agosto de 2019, el consejo militar gobernante y la alianza civil de oposición firmaron un acuerdo para compartir el poder como el «Consejo de Soberanía», presidido por el general Abdelfatah al Burhan y compuesto por 6 civiles y 5 generales, con la intención de realizar la transición al liderazgo civil en 2021, unos meses antes de que se puedan celebrar las elecciones. El 11 de febrero de 2020, el consejo militar gobernante de Sudán acordó entregar a al-Bashir a la CPI para enfrentar cargos de crímenes contra la humanidad en Darfur.
Poder Legislativo
De acuerdo con el Decreto Constitucional de agosto de 2019, que estableció el periodo de transición del gobierno, el Consejo Legislativo de Transición (TLC) servirá como la legislatura nacional durante el período de transición hasta que se puedan celebrar elecciones en 2022. Última elección celebrada por la Asamblea Nacional: 13 al 15 de abril de 2015. Próxima a celebrarse en 2022.
Nota: Para los principios de diciembre de 2019, el Consejo Legislativo de Transición (TLC) no se había establecido.
Poder Judicial
Tribunales superiores: Tribunal Supremo nacional está compuesto por: 70 jueces organizados en paneles de 3 jueces e incluye 4 circuitos que operan fuera de la capital, los jueces son seleccionados por el Consejo Judicial Supremo. Tribunal Constitucional que consta de: 9 jueces, incluido el presidente del tribunal y son seleccionados por el Consejo Judicial Supremo.
Nota: la Corte Constitucional reemplazó a la Comisión del Servicio Judicial Nacional tras la promulgación del Proyecto de Carta Constitucional para el Período Transitorio de 2019.
Tribunales subordinados: Tribunal de apelación, Tribunales públicos y Tribunales de distrito, ciudad y rural.
Economía
Sudán ha experimentado un conflicto social prolongado y la pérdida de tres cuartos de su producción de petróleo debido a la secesión de Sudán del Sur (el límite entre Sudán y Sudán del Sur representa la alineación del 1 de enero de 1956; alineación final en espera de negociaciones y demarcación) donde el sector petrolero había impulsado gran parte del crecimiento del PIB de Sudán desde 1999. Desde el shock económico de la secesión de Sudán del Sur, Sudán ha luchado por estabilizar su economía y compensar la pérdida de ingresos en divisas. Sudán está intentando desarrollar fuentes de ingresos no petroleras, como la minería de oro y la agricultura, mientras lleva a cabo un programa de austeridad para reducir los gastos. Sudán también es el mayor exportador mundial de goma arábiga, produce alrededor de 75-80% de la producción total del mundo.
Sudán introdujo una nueva moneda, todavía llamada libra sudanesa, luego de la secesión de Sudán del Sur, pero el valor de la moneda ha caído desde su introducción, Jartum devaluó formalmente la moneda en junio de 2012, cuando aprobó medidas de austeridad que incluyen la derogación gradual de los subsidios al combustible.
Notas
–Después de 29 años en el poder Omar al Bashir fue derrocado y arrestado por el ejército, el ministro informó mediante una alocución televisiva que el ejército del país tras las fuertes protestas decidió tomar el control del país por un periodo de dos años, y seguido de eso, se convocarán a todos los habitantes a las urnas; además, declaró que Sudán está en estado de emergencia por 90 días más, la Constitución del país está suspendida, las fronteras clausuradas, y el espacio aéreo estuvo cerrado por 24 horas. Al Bashir fue acusado por la Corte Penal Internacional por crímenes en contra de la humanidad en Dafur, por lo que tiene orden de captura. Adicionalmente, el exmandatario enfrenta cargos por participar en la matanza que se llevó a cabo durante las manifestaciones para derrocarlo.
–A pesar de que las manifestaciones fueron pacíficas, al menos 100 personas murieron y otras 300 resultaron heridas, puesto que el Ejército atacó el campamento de manifestantes que mostraban poyo a la democracia, lo que fue consolidado como un abuso de poder y exceso de fuerza. Un ejemplo de ello es Nidal Ahmed, una manifestante del país que fue golpeada brutalmente por militares, y luego fue víctima de sobornos para comprar su silencio; las protestas tuvieron frutos, Omar al-Bashir finalmente fue expulsado el mes pasado, pero el consejo de transición dirigido por los militares que lo reemplazaron se niega a entregar el poder a los civiles. Las protestas continúan.
Con información de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y The World Factbook — Central Intelligence Agency (CIA). Elaboración CPLATAM -Análisis Político en América Latina- ©
Deja una respuesta