CPLATAM reúne la colaboración de académicos, periodistas y expertos de Iberoamérica y Marruecos que permiten la difusión de sus análisis y responden a las diferentes inquietudes que marcan la agenda política e informativa en América Latina y el Magreb.

Clara Riveros

Escritora, politóloga, analista política y consultora. Egresada de la carrera de Ciencias políticas de la Universidad Nacional de Colombia. Ha colaborado como periodista, reportera y columnista de opinión en medios hispanos de los Estados Unidos, el Reino Unido y, también, en medios de Iberoamérica. Escribe sobre populismos, totalitarismos, dictaduras, derechos humanos y libertades. Es directora de la plataforma CPLATAM-Análisis Político en América Latina, desde donde promueve las ideas liberales y el seguimiento de la coyuntura política internacional.
Es autora de Diálogos transatlánticos, Marruecos hoy y de Diálogo transatlántico entre Marruecos e Iberoamérica. Sexo, pudor y poder. Debates del siglo XXI en el norte de África, es su libro más reciente. Los tres libros fueron publicados en la colección Ensayos saharianos, editada y financiada íntegramente por el escritor español José María Lizundia. Disponibles en librerías de España.

Mohamed Bendriss Alami (Magreb)

Ex Director Regional Adjunto de UNICEF para el Oriente Medio y el Norte de África (MENA). Fue Representante Delegado de UNICEF en Guinea Ecuatorial (1994-1998), experto internacional en Camerún (1990-1994) y Director de operaciones (en terreno de emergencia) en Sudán (1998-2000) y en varios países de África y de Asia. Para información más detallada de su experiencia profesional consultar: «Un viajero curioso, una vida en tránsito» / Clara Riveros en diálogo con Mohamed Bendriss Alami.

Vanessa Gutiérrez (Diseño CPLATAM)

Ingeniera en Computación, actualmente se encuentra terminando una maestría en Artes Electrónicas en la Universidad Nacional Tres de Febrero, Buenos Aires, Argentina. Trabaja como desarrolladora web y esta encargada del diseño y mantenimiento de CPLATAM.

Jamal Eddine Mechbal (Magreb)

Jurista marroquí, escritor, exdiplomático, columnista en medios árabes y españoles. Colabora en CPLATAM como analista político, jurídico y de medios —en temas relacionados con el Magreb y, particularmente, con Marruecos—. Miembro fundador de la Organización de Derechos Humanos de Marruecos (OMDH); miembro fundador de la Asociación de Hispanistas Marroquíes donde ejerció como secretario general. En España fue socio colaborador de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Su libro más reciente: Marruecos y su Sahara Occidental, editado y publicado en 2019 por el escritor español José María Lizundia, es una compilación de ensayos y de análisis jurídicos y políticos en relación con la cuestión del Sahara Occidental. Este libro hace parte de la Colección Ensayos Saharianos (Granada, España: Alhulia).

José María Lizundia (España)

José María Lizundia es ensayista y escritor. Abogado, miembro de número del Instituto de Estudios Canarios, columnista en ELDIA.es. Editor y Director de la Colección Magrebí «Ensayos Saharianos» que ya completa nueve títulos y reúne autores marroquíes e iberoamericanos en torno a diferentes temas relacionados con el Magreb. José María Lizundia es autor, entre otros, de cinco libros de ensayo crítico sobre el Sáhara.

Su último libro publicado:  Tánger y Melilla confrontadas, otros sesgos simbólicos y literarios. Crítica y análisis literario. Un recorrido introspectivo del autor mientras transita algunas zonas del norte de África y recupera algunos de sus autores y referentes intelectuales. Este libro contiene la mirada de un lector que interactúa, debate, dialoga, cuestiona y critica a los autores leídos, autores que recorrieron y que escribieron bajo el influjo de sus experiencias enmarcadas en una dimensión espacio temporal específica.

Fatima Makhoukh (Marruecos)

Periodista marroquí. Licenciada en Lengua y Literatura española y máster en Medios de comunicación por la Universidad Ibn Zohr, Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Agadir).

Gustavo Duncan (Colombia)

 

Investigador y experto en temas de seguridad, narcotráfico, conflicto y actores armados en Colombia; columnista de El País de Cali y El Tiempo de Bogotá. Autor de los libros: “Los señores de la Guerra” (2006) en el que analiza el fenómeno paramilitar desde las relaciones de poder entre los centros urbanos y la periferia rural; y, «Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México» (2014), una extensa investigación en la que cuestiona la visión simplista que reduce el poder del narcotráfico a su capacidad de corromper y amenazar y profundiza en las funciones de gobierno asumidas por esas estructuras mafiosas y la inclusión en los mercados globales de estos sectores, creando a partir del crimen organizado, instituciones distintas a las del Estado. Duncan fue uno de los expertos convocados por el Gobierno de Colombia para participar en la Comisión Histórica del Conflicto en el marco del proceso de negociación que se adelanta con las FARC en La Habana, Cuba.

Iliass Ben Abdennour (Marruecos)

Licenciado en Filología Hispánica (2009), máster en Cultura Hispánica y Comunicación (2011), actualmente ejerce la docencia en el área de español como segunda lengua extranjera y colabora con CPLATAM en temas literarios y culturales.

Tomás Linn (Sudamérica)

Periodista, profesor de periodismo en la Universidad Católica (Uruguay), columnista del semanario Búsqueda (Uruguay) y del diario La Nación (Argentina). Publicaciones recientes: «Así concebidas – Nuestras democracias imperfectas». Editorial Fin de Siglo, 2008; ¿Una especie en extinción? Los periodistas y su crisis, cómo ella afecta la calidad de la democracia y los valores que deben permanecer, Montevideo, Fin de Siglo y Búsqueda, 2012.

Fernando Molina (Bolivia)

Periodista y escritor. Autor de numerosos ensayos, entre ellos El pensamiento boliviano sobre los recursos naturales y Pulso de las palabras. También ha publicado numerosos artículos en obras colectivas, revistas, periódicos y sitios web de La Paz, Santiago de Chile, Bogotá, México y Madrid. Algunos de ellos han sido traducidos al francés y al inglés. Ha ganado algunos importantes premios periodísticos y literarios bolivianos. Actualmente es asesor editorial del diario Página Siete.

Fábio Ostermann (Brasil)

Formado em Direito pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), onde também estudou Economia. Graduado em Liderança para a Competitividade Global pela Georgetown University (EUA) e em Política e Sociedade Civil pela International Academy for Leadership (Alemanha). Mestrando em Ciências Sociais/Ciência Política na Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS),  em 7 países e 14 estados brasileiros. Foi Koch Summer Fellow na Atlas Economic  Research Foundation (Washington, DC), Diretor Executivo do Instituto Liberdade, Curador da Mostra Cultural do 24° Fórum da Liberdade e Diretor de Formação e Conselheiro Fiscal do Instituto de Estudos Empresariais (IEE) e Diretor Executivo do Instituto Ordem Livre. É associado honorário do IEE, co-fundador da rede Estudantes Pela Liberdade, tendo sido o primeiro presidente de seu Conselho Consultivo, e Diretor de Relações Institucionais do Instituto Liberal (IL).

Marcelo Ostria Trigo (América Latina)

Abogado boliviano, fue Encargado de Negocios en Hungría (1971-1973), Embajador en Uruguay (1976-1977), Venezuela (1978), Israel (1990-1993) y Representante Permanente ante la OEA (1999-2002). Se desempeñó como Secretario General de la Presidencia de la República (1997-1999) y como Asesor de Política Exterior del Presidente de la República (2005). En el Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otras funciones, fue Director de Asuntos de América Latina, Director General de Política  Exterior y Viceministro de Relaciones Exteriores. Es columnista de los diarios El Deber de Santa Cruz (Bolivia), La Patria de Oruro (Bolivia) y de Informe (Uruguay). Ha publicado los libros “Las negociaciones con Chile de 1975” (Editorial Atenea, 1986), “Temas de la mediterraneidad” (Editorial Fundemos), 2004) y “Baladas mínimas” (Editorial El País, 2010).

Raúl Peñaranda (Bolivia)

Periodista y analista boliviano. Redactor, editor, panelista de programas de radio y TV, corresponsal y columnista; ha sido también consultor y asesor de prensa. Editor del suplemento semanal Aldea Global, especializado en temas internacionales, que se distribuye junto al diario boliviano Página Siete. Fue director-fundador de tres periódicos: Nueva Economía (1993), La Época (2001) y Página Siete (2010), que en breve tiempo se convirtió en uno de los diarios más importantes del país. Dejó éste último cargo en agosto de 2013. Autor o co-autor de nueve libros sobre comunicación y política, varios de ellos usados como textos de estudio en universidades bolivianas. Acaba de presentar el libro «Control remoto – De cómo el gobierno de Evo Morales creó una red de medios paraestatales y un plan para acosar a la prensa independiente».

César Ricaurte (Ecuador)

Fundador y Director ejecutivo de FUNDAMEDIOS, organización que promueve los derechos y las libertades, el acceso a la información, así como el periodismo independiente y de calidad en Ecuador. También se ha desempeñado como periodista en El Comercio, Diario Hoy, Vistazo, Mundo Diners, Radio Visión de Quito y El Universo. Fue galardonado en 2012 con el Gran Premio SIP a la Libertad de Prensa concedido por la Sociedad Interamericana de Prensa, también en ese año recibió el Premio a la Libertad de Expresión Internacional, reconocimiento otorgado por la editorial argentina Perfil.