Audiencias activas y lectores informados
¿Cómo se habla de Marruecos en los medios de comunicación internacionales y, particularmente, en el sistema de medios español?
¿Qué lugar le corresponde a las audiencias y a los lectores?
¿El lector está en libertad de expresar sus opiniones y críticas?
¿La libertad de expresión es un atributo exclusivo de quien informa?
¿Las audiencias cuentan con elementos suficientes para documentarse y sacar sus propias conclusiones respecto a cualquier tema relevante y/o de interés?
En el seguimiento de las noticias que se suministran sobre Marruecos en medios internacionales y, particularmente, en el sistema de medios español, se observan algunas prácticas que degradan la calidad de la información y el ejercicio periodístico, a saber: limitaciones profesionales, falta de profesionalismo, ausencia de equilibrio, carencia de fuentes, tampoco hay representatividad de voces marroquíes en las informaciones y en las secciones de los medios que se ocupan de Marruecos, a veces sobresale el activismo, la militancia, la ideología, la desinformación, la sub-información, el ocultamiento, la distorsión y/o la descontextualización con textos o imágenes para construir, falsear o distorsionar la realidad, incluso se han difundido noticias falsas o fake news, etc.
La libertad de prensa y de expresión son condiciones esenciales para la existencia de la democracia. Libertades no son sinónimo de medianía profesional, tampoco justifican la mediocridad y la falta de ética periodística, no excluyen o liberan de la necesidad de rigor y de profesionalismo al medio y/o al periodista que informa sobre un determinado tema. El activismo y la ideología, así como el periodismo militante, afectan la forma y el contenido de las noticias que se presentan, supone la ausencia de equilibrio y la contrastación de fuentes, entre otros vacíos periodísticos y falencias informativas.
Como ciudadanos —audiencias activas y lectores informados— nos interesa promover mejores prácticas periodísticas e informativas. En este espacio se propone un ejercicio de observación y análisis de medios y/o de piezas informativas. Se aproximan notas, análisis, informes y reportes periódicos. Además, se concede espacio a las reflexiones de académicos, periodistas, expertos e intelectuales marroquíes e iberoamericanos para abordar cuestiones relacionadas con noticias, informaciones, imaginarios y representaciones que producen y reproducen diferentes medios sobre Marruecos, pero también con las libertades de prensa y expresión y las prácticas periodísticas en un sentido amplio.
Contenidos relacionados
- La causa palestina y la cuestión del Sahara Occidental: una comparación fuera del lugar
- Carta al diario La Vanguardia y a la agencia de noticias EFE sobre una manifiesta desinformación
- Pandemia, fake news y ética periodística
- ¿Información o desinformación en tiempos de pandemia?
- Apuntes sobre el poder de la imagen, la información y la construcción de realidad
- El periodismo militante español, la degradación de la información y la pasividad marroquí
- Marruecos y el caudal del talento
CPLATAM -Análisis Político en América Latina- ©