Notas breves sobre la crisis libia y las disputas de poder regional

Imagen de Política Exterior
De la estancia en Libia en la era previa a la caída de Gadafi

Cada mañana, un barco venía desde Túnez a Trípoli con alimentos (leche, yogurt, verduras, frutas, etc.,) y otros productos de primera necesidad. Casi un 90% de los libios viajaba a Túnez para curarse, pasar vacaciones o tomar oxígeno libremente y fuera del férreo control de los servicios de “mujabarat” de Gadafi, omnipresentes en cualquier lugar del país. Por lo anterior, no termina de entenderse por qué la conferencia de Berlín sobre Libia excluyó a Marruecos y, en la práctica, también a Túnez, un país vecino que necesita que la crisis libia se resuelva.

En tiempos de Gadafi los recursos petroleros libios no beneficiaban a los libios, no accedían a servicios de salud eficientes, tampoco a educación de calidad, la infraestructura del país era insuficiente. El régimen no tenía interés en potenciar la cultura, se apreciaba el abandono de los monumentos históricos de gran valor, los servicios sociales eran de muy bajo nivel, los funcionarios encargados de gestionar los servicios públicos y sociales eran en su mayoría incompetentes y politizados. Todo ello en un país sin derecho a la palabra, sin libertad de expresión y con otras libertades reprimidas por el régimen.

De todas formas, comprender el problema libio precisa un análisis multidimensional que revise y examine muchos elementos que el mismo Gadafi no consiguió comprender por su autoritarismo, por su perfil militar basado desesperadamente en la disciplina, las órdenes, el rechazo de los demás. Tras la caída de Gadafi sucedieron una serie de eventos, actos, fenómenos y contradicciones aberrantes, pero todavía no se comprende el fondo: ¿Cuál fue y cuál es el móvil detrás de todas las acciones que hoy tienen lugar en Libia? ¿Cuáles son las causas subyacentes que provocan la crisis, que la mantienen y que la animan? Cada actor implicado, de una manera u otra en este conflicto, tiene sus razones propias, sus motivaciones, sus intereses, su lógica política y comercial basada en términos de pérdidas y ganancias.

Injerencias externas en Libia

El rol de Rusia en la crisis libia, apoyando a Jalifa Haftar en el Este, conjuntamente con Egipto, Emiratos Árabes, Jordania, Arabia Saudí y, esporádicamente, Francia, merece un capítulo aparte. Esta misma coalición está operando en Yemen bajo el pretexto de frenar el avance chiita hacia territorios de confesión sunita. La pregunta que surge es: ¿Por qué la misma coalición opera en Libia, donde no hay influencia iraní? Las intervenciones de Rusia en Libia son cada vez más fuertes y más visibles. Empezó con los mercenarios Wagner y ahora se habla de puentes aéreos transportando armas rusas, también se habla de una base militar en el sur de Libia. Este hecho tiene notable importancia en vista de los intereses americanos y europeos en la región. Turquía, por su parte, coordina con Washington, tiene el apoyo financiero de Qatar y utiliza los combatientes sirios en Libia. Hay quienes se preguntan ¿cómo es que Turquía coordina con Rusia en Siria y se enfrenta con Rusia en Libia?

Todos estos hechos, acciones, injerencias, intervenciones e implicaciones internacionales guardan relación con la compleja red de alianzas geopolíticas que operan en la zona y que se aprecian tras  el derribo del régimen Gadafi, así como en las guerras de Siria y de Yemen, o en relación con la Primavera Árabe en general. La Primavera Árabe fue el primer coronavirus político de la región árabe, una explosión espontánea que afectó todavía más a los países que estaban en mal estado de salud política. Se le arrancó el poder a criminales y corruptos que traicionaron a sus pueblos, sin embargo, oportunistas deshonestos han ocupado el vacío de poder y hoy no puede afirmarse que en los países donde antes hubo dictadores hoy reine la democracia, la paz, la estabilidad y la libertad. Cada país tiene su propio ajedrez político y los actores implicados, internos y externos, lo manejan a conveniencia, saben cómo y cuándo mover sus peones, cuándo avistan que pueden ganar la partida o perciben que tienen ocasión de mejorar sus estrategias para avanzar en el juego sin grandes dificultades.

La Primavera Árabe, como se sabe, fue un levantamiento popular, espontáneo, moderno en su forma y en sus métodos, que afectó profundamente las relaciones inter-árabes, incluidas las relaciones entre Rabat y Ryad, Rabat y Abu Dabi, Rabat y El Cairo, que pasaron de ser frías, a muy frías. Y todo esto afecta el Acuerdo de Skhirat. A lo anterior debe sumarse que Argelia ha instrumentalizado esta situación regional del Magreb y, de paso, ha proyectado su sombra sobre el movimiento popular de protestas conocido como “Hirak” que estuvo muy activo durante 2019 y que ocasionó la salida de Buteflika del poder. No se olvide que el régimen militar del FLN se mantiene en el poder desde la independencia, como si nadie más estuviera en condición de gobernar el país, un verdadero insulto y subestimación al pueblo argelino.

Agosto, 2020

CPLATAM -Análisis Político en América Latina- ©

Mohamed Bendriss Alami (Magreb)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.