Nigeria

Publicado en: Fichas Técnicas, Nigeria 0

Nombre Oficial: República Federal de Nigeria

Capital: Abuja

Extensión: 923,768 km2

Fronteras: Benín 809 km, Camerún 1975 km, Chad 85 km y Níger 1608 km

División Administrativa: 36 estados

Población: 214,028,302 millones de habitantes (población estadística para julio de 2020)

Forma de Gobierno: República Presidencial Federal, constitución vigente adoptada el 5 de mayo de 1999, efectivo el 29 de mayo de 1999, última modificación en el 2018.

Independencia Oficial: 1 de octubre de 1960 (Independencia del Reino Unido)

Día Nacional: 1 de octubre (1960)

Religión: Cristiana 30% (católicos, anglicanos y pentecostalistas), Musulmana, aproximadamente 50% y un número indeterminado de personas practica la religión tradicional africana

Idioma: Inglés (lengua oficial); se reconocen también varios centenares de lenguas y dialectos locales, como el hausa, yoruba, igbo o Pidgin English

Moneda: Naira (NGN)

Poder Ejecutivo

Jefe de Estado y Gobierno: Presidente Muhammadu Buhari, desde el 29 de mayo de 2015, está acompañado por el vicepresidente Oluyemi Yemi Osinbajo, desde el 29 de mayo de 2015. El presidente es elegido por voto popular mayoritario y al menos el 25% de los votos emitidos en 24 de los 36 estados de Nigeria, elegido para un mandato de 4 años, con posibilidad de segundo mandato consecutivo. Última elección celebrada: 23 de febrero de 2019. Próxima a celebrarse: febrero de 2023.

Poder Legislativo

Asamblea Nacional: Asamblea Nacional Bicameral está compuesta por: Senado, 109 escaños, miembros elegidos directamente en circunscripciones de un solo escaño por mayoría simple de votos, sirven en términos de 4 años. Cámara de Representantes, 360 escaños; miembros elegidos directamente en circunscripciones de un solo escaño por mayoría simple de votos para servir términos de 4 años. Últimas elecciones celebradas del Senado: 23 de febrero de 2019. Próxima elección celebrada: 23 de febrero de 2023. Últimas elecciones celebradas en la Cámara de Representantes: 23 de febrero de 2019. Próximas elecciones: 23 de febrero de 2023.

Poder Judicial

Tribunales superiores: Tribunal Supremo está compuesto por: el presidente del tribunal y 15 jueces, jueces nombrados por el presidente de la república, por recomendación del Consejo Judicial Nacional, un cuerpo independiente de 23 miembros de funcionarios judiciales federales y estatales, los jueces sirven de por vida o hasta los 70 años.

Tribunales subordinados: Tribunal de apelación, Tribunal Superior Federal, Tribunal Superior del Territorio de la Capital Federal, Tribunal de Apelaciones del Territorio de la Capital Federal y Tribunal de Apelaciones de Aduanas del Territorio de la Capital Federal.

Economía

La economía de Nigeria depende en gran medida del petróleo como su principal fuente de ingresos de divisas, aparte de esto el crecimiento económico de Nigeria ha sido impulsado por el crecimiento de la agricultura, las telecomunicaciones y los servicios. Desde la llegada a la presidencia de Buhari en 2015, anunció planes para aumentar la transparencia economía lejos del petróleo y mejorar la gestión fiscal, pero ha adoptado un enfoque principalmente proteccionista que favorece productores nacionales a expensas de los consumidores. Por último, se ejecutó en una plataforma anticorrupción y ha avanzado en el alivio de la corrupción, como la implementación de una Cuenta Única del Tesoro que le permite al gobierno administrar mejor sus recursos y un sistema de nómina y personal más transparente que elimina los duplicados y trabajadores fantasmas.

A pesar de sus sólidos fundamentos, Nigeria, se ha visto obstaculizada por un suministro de energía inadecuado, falta de infraestructura, demoras en la aprobación de reformas legislativas, un sistema ineficiente de registro de propiedades, políticas comerciales restrictivas, un entorno regulatorio inconsistente, un sistema judicial lento e ineficaz, mecanismos poco confiables de resolución de disputas, inseguridad y corrupción generalizada. A parte de esto, debido a la crisis financiera de 2008 a 2009, retrasó el sector bancario, el cual tuvo que recapitalizar divisas y regular gastos.

Nigeria entró en recesión en 2016 como resultado de los precios y la producción de petróleo más bajos, exacerbados por los ataques militantes contra la infraestructura de petróleo y gas en la región del Delta del Níger, junto con políticas económicas perjudiciales, incluidas las restricciones cambiarias. El crecimiento del PIB se volvió positivo en 2017 a medida que los precios del petróleo se recuperaron y la producción se estabilizó.

Notas

Nigeria es un país donde las enfermedades mentales abundan, así como la desinformación de sus habitantes, pues aseguran que los problemas mentales de las personas son consecuencia del uso excesivo de estupefacientes, una posesión de demonios o un castigo de Dios; además muchos de ellos expresan que no tendrían ningún acercamiento con personas que tengan esta condición, lo que sugiere una problemática importante.

Gracias al estigma social y la falta de protección legal, las personas que enfrentan las enfermedades mentales prefieren hacerlo solas, y oponen resistencia al buscar ayuda, e incluso aquellos que lo intentan tienen problemas para encontrarla, pues al acudir a los hospitales no encuentran ningún profesional especializado que los pueda tratar. La Asociación de Psiquiatría de Nigeria, reveló que solo existen 250 psiquiatras para los 200 millones de habitantes del país, lo que significa que existe un profesional de salud mental para cada 800.000 personas, y será necesario mucho tiempo para disminuir la cifra, pues la capacitación del psiquiatra es extensa y en Nigeria no es alta la intención por elegir esta carrera.

Adicionalmente, en Nigeria los niños y jóvenes problemáticos son llevados a escuelas religiosas que cumplen la función de internados donde supuestamente recibirán orientación y disciplina que les permita moldear su conducta. En los últimos meses fue investigado uno de estos internados islámicos en el norte de Nigeria donde enviaban jóvenes que habían cometido crímenes menores o tenían adicción a las drogas, y la policía encontró que eran centros de tortura, pues permanecían encadenados en 7 metros cuadrados grupos de 40 jóvenes que eran obligados a orinar y defecar en ese mismo lugar, cuando salían era de manera forzosa y para recibir golpizas o ser violentados sexualmente por trabajadores del internado.

Con información de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y The World Factbook — Central Intelligence Agency (CIA). Elaboración CPLATAM -Análisis Político en América Latina- ©

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.