Nombre Oficial: República de Malaui
Capital: Lilongüe
Extensión: 118,484 km2
Fronteras: Mozambique 1498 km, Tanzania 512 km y Zambia 847 km
División Administrativa: 27 distritos
Población: 21.196.629 millones de habitantes (población estadística para julio de 2020)
Forma de Gobierno: República presidencial, constitución vigente redactada de enero a mayo de 1994, aprobado el 16 de mayo de 1994, entró en vigor el 18 de mayo de 1995; última modificación 2017
Independencia Oficial: 6 de julio de 1964 (Independencia del Reino Unido)
Día Nacional: 6 de julio (1964)
Religión: Cristianismo 80% (católica y la presbiteriana las más numerosas), Musulmana 13 % (sunita, qadriya y sukkutu) y el resto del porcentaje se divide en grupos pequeños de anglicanos, bautistas, evangelistas y adventistas del Séptimo Día
Idioma: Inglés (lengua oficial), existe el idioma nacional que es el Chichewa y el Chitumbuka es la lengua franca del norte del país
Moneda: Kwacha Malawí
Poder Ejecutivo
Jefe de Estado y de Gobierno: Presidente Arthur Peter Mutharika, desde el 31 de mayo de 2014, lo acompaña el Vicepresidente Saulos Chilima, desde el 3 de febrero de 2020. El presidente es elegido por voto popular mayoritario, para un mandato de 5 años, elegible para un segundo mandato consecutivo. Última elección celebrada: 21 de mayo de 2019, (canceladas por supuesto fraude y la elección siguiente fue el 2 de julio de 2019). Próxima a celebrarse: mayo de 2024.
Nota: Saulos Chilima se desempeñó anteriormente como vicepresidente, desde el 31 de mayo de 2014 hasta el 27 de mayo de 2019.
Poder Legislativo
Asamblea Nacional Unicameral: Está compuesta por: 193 escaños, que son elegidos directamente en circunscripciones de un solo escaño por mayoría simple, para servir términos de 5 años. Resultados electorales: Partido progresista Democrático-DPP; 62 escaños, Partido del congreso de Malaui-MCP; 55 escaños, Frente democrático Unido-UDF; 10 escaños, Partido popular-PP; 5 escaños, otros; 5 escaños, independiente; 55 escaños, vacante; 1 escaño. Última celebrada: 21 de mayo de 2019. Próxima a celebrarse: mayo de 2024.
Poder Judicial
Tribunales superiores: Tribunal Supremo de Apelaciones, está compuesto por el presidente del tribunal y al menos 3 jueces, que son elegidos: presidente del tribunal designado por el presidente de la república y confirmado por la Asamblea Nacional; jueces nombrados por el presidente por recomendación de la Comisión del Servicio Judicial. Sirven en sin tiempo límite hasta los 65 años en su jubilación.
Tribunales subordinados: Tribunales de magistrados, Tribunal de Relaciones Laborales y Tribunales locales de distrito y ciudad.
Economía
Malaui se encuentra entre los países menos desarrollados del mundo, el desempeño económico del país se ha visto limitado por las inconsistencias políticas, inestabilidad macroeconómica, infraestructura deficiente, sobrepoblación y los malos resultados de salud y educación. Sin mar y con aproximadamente el 80% de la población viviendo en áreas rurales la economía de Malaui es en mayor medida agrícola. La agricultura representa aproximadamente un tercio del PIB y el 80% de los ingresos de exportación.
El maíz es su cultivo básico, para los años 2015 y 2016 la economía de Malaui fue duramente afectada por la sequía provocada por El Niño. La sequía también desaceleró la actividad económica, condujo a dos años consecutivos de disminución del crecimiento económico y contribuyó a las altas tasas de inflación. La economía depende de entradas sustanciales de asistencia económica del Banco Mundial y las naciones donantes individuales, pero, los donantes detuvieron el apoyo presupuestario directo de 2013 a 2016 debido a las preocupaciones sobre la corrupción y el descuido fiscal. El Banco Mundial reanudó el apoyo presupuestario en mayo de 2017, gracias al programa de ayuda Países Pobres muy endeudados (PPME) pero recientes aumentos en préstamos internos significan que el servicio de la deuda en 2016 excedió los niveles anteriores al alivio de la deuda HIPC.
Notas
Con información de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y The World Factbook — Central Intelligence Agency (CIA). Elaboración CPLATAM -Análisis Político en América Latina- ©
Deja una respuesta