

Encrucijada de senderos místicos. Pinceladas: caminos de encuentro entre las místicas iberoamericanas y árabes
Por Gabriel Restrepo, escritor y sociólogo
Ensayo para la intervención en el Coloquio Voir Smara et vivre, organizado por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Mohammed V de Rabat celebrado entre el 14 y el 17 de diciembre de 2018.
RESUMEN: el 17 de diciembre, día de clausura del Coloquio Voir Smara et vivre, se celebra un aniversario más de la muerte del gran místico del sufismo Rumi (30 de septiembre de 1207-17 de diciembre de 1273). En su honor y en tal día la orden sufí de nombre mevleví instituyó el ritual de los derviches giróvagos. Poesía, música y danza se entrelazan allí. Tal ritual motiva a tejer este ensayo en torno a la correspondencia del cuerpo, el alma y el alma del alma en la búsqueda de equilibrio interno y externo. A partir de la sugerencia de aquella danza de que la poesía parte de giros y versos en el lenguaje que poseen un sustrato en el cuerpo y en los gestos como indicios de estados del alma del alma, y del mismo modo de la idea de que toda mística, y con especial acento en la árabe, persigue en última instancia la sanación de materia y mente, el expositor evoca en su propia trayectoria aquellas iluminaciones del mundo de la poesía mística árabe que han guiado su camino en lo interior y en lo exterior en conjugación con distintas tradiciones esotéricas encuadradas en lo que denomina cosmovisión homeopática por oposición a una alopática.
PALABRAS CLAVES. Gestos, cuerpo, alma, alma del alma. Homeopatía y alopatía más allá de las ciencias de la salud como cosmovisiones contrapuestas. Persona, fantasma y maestros interiores: el Melquíades secreto de cada cual, magisterios del dolor y del amor. El cero como resta o como suma al infinito. El papel del vacío como senda al alma del alma. La mística como el camino del amor al saber por el saber del amor. Daimon y angeloi. América Ladina. El legado de la alquimia como dilema: el camino del poder y del oro frente a la senda del amor. Sabiduría homeopática como fundamento de una nueva visión de la sociedad. Unas ciencias sociales basadas en la Autopoiesis de la naturaleza pensante instituida por el lapis ex coelis elevado como animal simbólico. Comunidad como reciprocidad de dones. Mística y estrategia de no violencia. Disidanza. Sentipensamiento. Cor-razón. La fuerza del corazón y la ternura de una praxis que sea también digna de llamarse poética.
DESCARGAR DOCUMENTO COMPLETO

Deja una respuesta