CRECIMIENTO ACUMULADO 2012-2015 EN AMÉRICA DEL SUR
(Con proyecciones del FMI para 2014 y 2015)

Las claves
- Venezuela y Argentina son los países con mayor inflación en la región. En los dos países los indicadores han sido estimados por consultoras privadas ante la ausencia o descrédito de los organismos oficiales encargados de hacer las mediciones. La crítica situación económica en estos países y el impacto del aumento inflacionario en la ciudadanía tuvo repercusiones en los procesos electorales acaecidos en 2015.
- Para los demás países se tomaron las cifras oficiales.
- Brasil -con un 2015 de fuerte recesión- alcanzó una inflación del 10,7%, la mayor desde 2002.
El CRIMEN LASTRA LA ECONOMÍA MUNDIAL
De los 10 países con mayor tasa de homicidios del mundo -según el Banco Mundial- ocho están en el continente americano. En todos ellos los índices de muerte violenta son homologables a los de países en conflicto civil. América Latina y el Caribe albergan menos del 9% de la población mundial pero es en esta zona donde se produce el 33% de los homicidios de todo el mundo, según informó el Banco Interamericano de Desarrollo BID en octubre de 2015.
LIBERTAD ECONÓMICA EN EL MUNDO (RANKING 2015)
Según el informe 2015 del Fraser Institute los 10 peores países en términos de libertad económica son:
Angola, República Centroafricana, Zimbabwe, Argelia, Argentina, Siria, Chad, Libia, República del Congo y Venezuela. Algunos países despóticos como Corea del Norte y Cuba no pudieron ser clasificados por falta de datos.
Perspectivas del Banco Mundial para América Latina y el Caribe 2016
Las claves
- El mayor crecimiento de los países de América Central, del Norte y del Caribe compensará la debilidad de América del Sur.
- La recesión de Brasil continuará en 2016, se espera que el país vuelva a crecer en 2017.
- En México -debilitado por los bajos precios del petróleo y las presiones fiscales- el crecimiento repuntará gracias a las reformas estructurales y al fortalecimiento de la demanda del mercado estadounidense
Conforme a las proyecciones, en 2016 la región tendrá una recuperación moderada tras la recesión: la actividad económica permanecerá sin cambios después de contraerse un 0,9 % en el año recién terminado, mientras lucha contra la persistente disminución del precio de los productos básicos y los problemas internos que aquejan a las economías más grandes de la región. Sin embargo, hay diferencias entre las subregiones, y el mayor crecimiento de los países en desarrollo de América Central y del Norte y el Caribe compensará la debilidad de América del Sur. Se prevé que la recesión del Brasil continuará en 2016, pero se espera que el país vuelva a crecer en 2017. Si bien algo debilitado por los bajos precios del petróleo y las presiones fiscales conexas, se prevé que en México el crecimiento repuntará gracias a los beneficios de las reformas estructurales y el fortalecimiento de la demanda del mercado estadounidense.
Análisis recomendados CPLATAM
Clima de negocios en Latinoamérica
(Enero 2016)
El clima para los negocios en América Latina mejoró ligeramente en enero de este año tras haber caído en octubre de 2015 a su peor nivel en siete años, informó hoy el centro privado de estudios económicos Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil (…) El Índice de Clima Económico (ICE) aún está por debajo del promedio histórico para la región en los últimos diez años (97 puntos) y lejos de los 103 puntos que alcanzó en abril de 2013, antes de que la región comenzara a sentir la crisis por la caída de las cotizaciones internacionales de las materias primas.
El clima para los negocios mejoró en nueve de los once países latinoamericanos analizados a excepción de Chile, donde cayó desde 72 puntos en octubre hasta 65 puntos en enero, y México, cuyo índice bajó desde 87 hasta 83 puntos.
En el caso de Chile el resultado confirma los pronósticos de bajo crecimiento para el país, que es dependiente del precio del cobre. En el de México, la caída del precio del petróleo, con impacto negativo sobre los ingresos fiscales, y la expectativa de aumento de las tipos en Estados Unidos provocaron un empeoramiento en las expectativas.
Argentina (109) se ubicó en enero como el país latinoamericano con mejor ambiente para los negocios, seguido por Paraguay (104 puntos), Perú (97), Bolivia (90), Colombia (88), Uruguay (83), México (83) y Chile (65).
Los tres países con peor puntuación: Brasil, que con sus 47 puntos cayó al antepenúltimo lugar, Ecuador, que se mantuvo en penúltimo lugar con 44 puntos, y Venezuela, que se mantiene desde hace varios meses en el último lugar con sólo 20 puntos.
El impacto de la desaceleración china y la caída en los precios de las materias primas
Sostiene Rogelio Núñez que las exportaciones de América Latina y el Caribe volvieron a caer por tercer año consecutivo en 2015. «En 2014 las exportaciones de América Latina cayeron alrededor del -3% y en 2013 fue del -0,4% lo que convierte al trienio entre 2013 y 2015 en el de peor desempeño exportador de la región en ocho décadas».
Venezuela y Colombia han sido los países más afectados debido al descenso del precio del petróleo; Guatemala y El Salvador las únicas excepciones a esa «pérdida generalizada». El problema tiene una escala regional: de México a la Argentina y desde Brasil a Ecuador. Con diferentes intensidades, pero con un sustrato común. La abrupta caída de las exportaciones latinoamericanas debido a la desaceleración china ha puesto en cuestión, una vez más, la viabilidad futura del modelo económico de la región basado en la exportación de materias primas, muchas de ellas sin valor agregado.
Las claves
- El bloque de Mercosur vive en plena caída exportaciones: sus ventas externas totales cayeron 7,7% en 2015 (393.199 millones de dólares), y se ubicaron en un 12,3% menos del máximo alcanzado en 2011. En el primer semestre de 2015 la caída se profundizó (18,9%) y 2015 culminó con el cuarto año consecutivo de contracción de las exportaciones totales.
- En Brasil las exportaciones en los once primeros meses del año 2015 se redujeron en un 14,9 % como consecuencia de la caída de las cotizaciones de las materias primas.
- Argentina acumula dos años de caída de las exportaciones atrapada por la ralentización china y la crisis brasileña, sus principales socios comerciales. El comercio bilateral entre Argentina y Brasil acumula una caída del 17,7% entre enero y noviembre, con un valor de U$S 21.578 millones.
- En Uruguay, las exportaciones cayeron 7,1% en noviembre respecto al mismo mes del año anterior y llevan un año consecutivo a la baja. El pequeño país sudamericano tiene a sus dos principales socios en crisis (Brasil) o ralentización (China). China continua siendo el principal comprador de productos uruguayos con US$ 1.342 millones, pese a sufrir una caída de las exportaciones hacia el gigante asiático de 6,7% en comparación con el mismo período de 2014. En segundo lugar se sitúa Brasil con ventas por US$ 1.073 millones y una caída de 30,1% en la comparación interanual.
- En Chile, la caída del precio del cobre, sobre todo por la desaceleración económica de China, ha golpeado las finanzas chilenas.
- Perú anotó en octubre un déficit comercial de 175 millones de dólares, en medio de una caída de los precios de los metales. El valor de las exportaciones cayó un 12,2 por ciento interanual en octubre, a 2.954 millones de dólares, mientras que las importaciones bajaron un 12,1 por ciento interanual, a 3.129 millones de dólares.
- Bolivia superó los 258 millones de dólares de déficit en 2015, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Las exportaciones de Bolivia llegaron a 7.620,7 millones de dólares, mientras que las importaciones, 7.878,7 millones.
- Colombia casi triplicó el déficit en su balanza comercial en septiembre. El déficit era de 1.419 millones de dólares, frente a los 468,9 millones de dólares en el mismo mes del año pasado. Colombia ha sufrido un fuerte impacto provocado por la profunda baja de los precios internacionales del petróleo, su principal generador de divisas. El país acumuló un déficit de 11.302,9 millones de dólares entre enero y septiembre, más de cinco veces el que registró en el mismo periodo del 2014, cuando alcanzó 2.239 millones de dólares.
- Venezuela es líder mundial en inflación y el que más ve reducir sus exportaciones. “El comercio de Venezuela está seriamente impactado por la caída de los precios del petróleo, lo que ha obligado al gobierno a tener que disminuir alrededor del 20% de sus importaciones”.
- Las menores caídas en México y América Central se explican, como apunta la Cepal, principalmente por su patrón exportador, donde la demanda de Estados Unidos, su principal destino, ha sido más dinámica que la de otras regiones. Por otra parte, las exportaciones mexicanas y centroamericanas tienen un alto componente de manufacturas las cuáles no sufrieron caídas de precios tan abruptas como las de las materias primas.
La solución para las exportaciones no parece estar tanto en cambiar la matriz productiva, los países latinoamericanos van a seguir siendo exportadores de materias primas, sino reformarla (…) Diversificar productos y mercados de exportación y dar mayor valor añadido a las ventas al exterior se antoja como el sendero más adecuado a seguir (…) Asimismo, como en los años 90, la clave para salir del actual estancamiento es abrir las economías e integrarse en los nuevos circuitos mundiales de comercio.
Federico Steinberg afirma que, desde 2009 cuando China aumentó -aún más- la demanda de materias primas, para los países de América Latina se hizo difícil resistir la tentación del aumento de gasto público -ahora insostenible por la reducción de los ingresos- de ahí los agujeros fiscales en sus presupuestos públicos. Sin embargo, la mayoría de países debería aguantar mejor «el chaparrón». El principal riesgo en las actuales condiciones es la frustración de las nuevas clases medias ante el menor crecimiento o recesión en algunos casos, con lo cual la conflictividad social puede aumentar.
El actual frenazo llega después de un periodo extraordinariamente largo de bonanza, que está haciendo mucho más difícil digerir la caída. Esta bonanza ha estado marcada por el llamado superciclo de las commodities, es decir, por los altísimos precios de las materias primas que, impulsados sobre todo por la demanda china, se han mantenido en niveles muy altos prácticamente desde 2004 y hasta hace muy poco (los del petróleo comenzaron a caer en 2014 y los de otras materias primas algo antes). Este boom ha sido inusualmente largo e intenso pero, en contra de lo que muchas veces se piensa, su gestión en muchos países ha sido bastante buena, especialmente durante los primeros años, lo que está permitiendo que el cambio de ciclo, aunque sea duro, no lleve a la región al completo colapso de sus economías (…) en la medida en la que la economía de China seguramente continuará desacelerándose, los retos de largo plazo pasan por una mejora en las políticas estructurales. Pero, como sucede tantas veces, ahora no hay fondos públicos para financiarlas.