Acuerdos de Abraham: un nuevo tiempo para Oriente Próximo

The Abraham Accords/United Estates Department of State
El 15 de septiembre de 2020, durante una ceremonia en la Casa Blanca, se rubricaron los históricos Acuerdos de Abraham, auspiciados por la administración del presidente Donald Trump, a través de los cuales Israel normalizó sus relaciones diplomáticas con Emiratos Árabes Unidos y Bahréin.

Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Bahréin se convirtieron en el tercer y el cuarto país árabe, respectivamente, en normalizar relaciones diplomáticas con Israel, después Egipto (1979) y Jordania (1994).

Analistas explican que las relaciones entre Bahréin e Israel, previas a la normalización, fueron más fluidas que la relación entre Israel y EAU que algunas veces experimentó conflictividad y tensión, aunque no al punto de las tensiones con Egipto o con Siria. De todas formas, la cooperación entre Israel y EAU se fue haciendo más estrecha en los últimos años y prueba de ello fue que “en marzo de 2018 el propio Netanyahu cenó en Washington con los embajadores de Israel y Emiratos. A la cena asistió otro invitado, Abdullah bin Rashid, el embajador de Bahréin en Washington, cuya presencia supuso el punto de partida del Acuerdo de Abraham”.

Los Acuerdos de Abraham fueron firmados por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el ministro de Relaciones Exteriores de EAU, el jeque Abdullah bin Zayed al-Nahyan, y el ministro de Relaciones Exteriores de Bahréin, Abdullatif Al Zayani.

El presidente Trump se mostró convencido de que a través de los Acuerdos de Abraham podrá avanzarse en la consecución de la paz en Oriente Próximo, pese a las reservas y al rechazo expresados por palestinos y, en sentido amplio, por ciudadanos y políticos árabes e islamistas de diferentes países.

En su día, Donald Trump anunció que entre cinco y siete Estados árabes firmarán en el futuro próximo acuerdos similares con Israel. La posición de Trump fue respaldada por Israel, EAU y Bahréin.

En las semanas siguientes a la normalización de relaciones entre Israel y EAU e Israel y Bahréin, Sudán (octubre, 2020) y Marruecos (diciembre, 2020) se sumaron a los Acuerdos de Abraham y normalizaron sus relaciones con Israel, con el apoyo y el respaldo del gobierno Trump.

Transcurrido un año de la firma de los Acuerdos de Abraham, el Departamento de Estado celebró el primer aniversario con sus protagonistas y evidenció la continuidad que mantienen republicanos y demócratas sobre este tema. Incluso, hay quienes sugieren que la administración demócrata, encabezada por el presidente Joe Biden, trabaja en la misma dirección y continúa transitando el camino allanado por su predecesor en aras de sumar más socios árabes.

Los firmantes árabes de los Acuerdos de Abraham reconocieron el derecho de Israel a existir como Estado, lo que no significa que hayan renunciado a la búsqueda de una «solución justa, integral y duradera de dos Estados” para resolver el conflicto palestino-israelí como «piedra angular» de la paz para esa convulsa región.

Los Acuerdos de Abraham marcaron un punto de inflexión en el conflicto árabe-israelí. La normalización ascendente y el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados árabes e Israel así lo confirman, dan cuenta de qué han ido superando la lógica y los costos de las decisiones asumidas por líderes árabes en décadas anteriores, por fin, con un enfoque más propositivo y pragmático en concordancia con los tiempos que corren y los desafíos que enfrenta esa región.

Adicionalmente, todos los firmantes de los Acuerdos de Abraham comparten la preocupación por Irán y su carrera nuclear que supone gran amenaza y desestabilización. De hecho, observadores notan que los acuerdos también pueden interpretarse como una alianza regional contra Irán que será liderada por Israel y Arabia Saudí, lo que anticiparía la formalización y la normalización de relaciones diplomáticas entre esos dos Estados en el futuro cercano.

En la Declaración de los Acuerdos de Abraham los firmantes reconocieron la importancia de mantener y fortalecer la paz en Oriente Próximo sobre la base del entendimiento mutuo y la coexistencia, dijeron compartir y perseguir una visión de paz, seguridad y prosperidad para la región.

A mediados de diciembre, el primer ministro israelí, Naftali Bennett, viajó a Emiratos Árabes Unidos para reforzar los lazos con su socio y aliado regional. La visita de Bennett fue la primera visita oficial de un dirigente de Israel a esa monarquía del Golfo. Durante 2021, hubo importantes encuentros entre representantes de Israel y sus contrapartes árabes. Asimismo, firmaron significativos acuerdos de cooperación bilateral en diferentes sectores, particularmente EAU e Israel y Marruecos e Israel, aunque las relaciones y el intercambio comercial más fructífero, en esta primera fase, se ha dado entre EAU e Israel.

En el último año, Israel y sus socios árabes dieron cuenta del enorme potencial de sus relaciones bilaterales y anunciaron acuerdos  estratégicos y asociaciones dinámicas y en proceso de afianzarse y fortalecerse en este 2022 que apenas comienza.

Clara Riveros
CPLATAM -Análisis Político en América Latina- ©
Enero, 2022

Artículos relacionados

Documentos —The Abraham Accords— puestos a disposición del público por el Departamento de Estado:
DECLARATION [448 KB] | ISRAEL-BAHRAIN AGREEMENT [649 KB] | ISRAEL-MOROCCO AGREEMENT [221 KB] |  ISRAEL-UAE AGREEMENT [4 MB] | SUDAN [215 KB]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.