Nombre Oficial: República Oriental del Uruguay
Capital: Montevideo
Extensión: 176,215 km²
Fronteras: Oeste y SurOeste con Argentina 541 km & Norte y NorEste con Brasil 1,050 km
División Administrativa: 19 departamentos
Población: 3,440,157 millones de habitantes
Forma de Gobierno: República Constitucional. Constitución vigente de última aprobada por plebiscito 27 de noviembre 1966, a partir del 15 de febrero de 1967 modificada en varias ocasiones, la última en 2004
Independencia Oficial: 25 de agosto de 1825
Día Nacional: 25 de agosto (1825)
Religión: Católica 47,1%, Protestante 11,1%, Judía 0,3% y aproximadamente el 40,5% de la población no profesa ninguna religión
Idioma: Español (lengua oficial)
Moneda: Peso uruguayo
Poder Ejecutivo
Jefe de Estado: Presidente Luis Alberto Lacalle Pou, desde el 1 de marzo de 2020, es acompañado por la vicepresidente Beatriz Argimon Cadeira, desde el 1 de marzo de 2020. Presidente como vicepresidente son elegidos por voto popular mayoritario para un mandato de cinco años, la reelección es posible pero no de forma consecutiva. Últimas elecciones: 27 de octubre de 2019, con segunda vuelta electoral el 24 de noviembre de 2019. Próxima a celebrarse: octubre de 2024.
Poder Legislativo
Asamblea General Bicameral: Formada por la Cámara de Senadores con 31 escaños, los miembros son elegidos por voto popular para un período de cinco años; la Cámara de Representantes con 99 escaños, elegidos por voto popular para servir por cinco años. El Frente Amplio, partido en el poder Ejecutivo, alcanza mayorías en el legislativo. Últimas elecciones de la cámara de Senadores: 27 de octubre de 2019. Próximas elecciones: octubre de 2024. Últimas elecciones de la cámara de Representantes: 27 de octubre de 2019. Próximas elecciones: octubre de 2024.
Poder Judicial
Máximo Tribunal: Corte Suprema de Justicia, consta de 5 jueces que son designados por el presidente y nombrados por el Poder Legislativo un período de 10 años o hasta alcanzar la edad máxima para el cargo, 70 años. Pueden ser reelegidos después de un lapso de 5 años a partir de la anterior legislatura, la elección de magistrados se produce por mayoría de dos tercios. La Suprema Corte de Justicia es la última instancia de apelación, además, juzga o determina la constitucionalidad de las leyes.
Tribunales subordinados: Tribunales de Apelación; Tribunales de Distrito (Juzgados Letrados); Juzgados de Paz y Tribunales Rurales (Juzgados Rurales).
Economía
Uruguay tiene una economía de libre mercado, conducida de forma pragmática, el sector agrícola se orienta a la exportación, cuenta con una fuerza de trabajo capacitada con un alto nivel de formación, hay un alto nivel de gasto social. Entre 2004 y 2008 el crecimiento anual estuvo alrededor del 8%, con la crisis financiera mundial hubo una desaceleración que sitúo su crecimiento en 2,6% para 2009. El país evitó la recesión y mantuvo las tasas de crecimiento positivas, principalmente a través de un mayor gasto público y de inversión. La economía repuntó y el crecimiento del PIB alcanzó 8,9% en 2010, desacelerándose nuevamente en 2012 producto de la desaceleración en la economía mundial y en sus socios comerciales del Mercado Común del Sur (Mercosur) especialmente, Argentina y Brasil. Uruguay ha tratado de ampliar el comercio dentro del Mercosur y con los miembros no pertenecientes al MERCOSUR.
El comercio total de mercancías de Uruguay con el Mercosur desde 2006 se ha incrementado en casi un 70% a más de $ 5 mil millones de dólares, mientras que su comercio total con el mundo casi se ha duplicado a cerca de $ 23 mil millones de dólares en 2013, llegando a tener un poder adquisitivo de 78.16 millones de dólares y creciendo para la actualidad. Sin embargo, debido a la crisis sanitaria del Covid-19 el Banco Central del Uruguay presento el informe donde se evidencia una caída del PIB del 1,4% respecto al primer trimestre del año 2019, lo que hace que Uruguay entre en una recesión económica y crisis que se espera recuperar para el primer trimestre del año 2021.
Notas
Con información de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y The World Factbook — Central Intelligence Agency (CIA). Elaboración CPLATAM -Análisis Político en América Latina- ©
Deja una respuesta