Nombre Oficial: República de Túnez
Capital: Túnez
Extensión: 164.150 km2
Fronteras: Argelia 1034 km y Libia 461 km
División Administrativa: 24 provincias
Población: 11,721,177 millones de habitantes
Forma de Gobierno: República parlamentaria, constitución vigente aprobada por la Asamblea Constituyente el 26 de enero de 2014, firmado por el presidente, el primer ministro y el orador de la Asamblea Constituyente el 27 de enero de 2014
Independencia Oficial: 20 de marzo de 1956 (Independencia de Francia)
Día Nacional: Día de la Independencia, 20 de marzo (1956) y Revolución y Día de la Juventud, 14 de enero (2011)
Religión: El Islam (religión del Estado) y de la mayoría de la población, Católicos 3% y una pequeña parte de Judíos y Cristianos
Idioma: Árabe (lengua oficial), está acompañado de otras lenguas minoritarias como: Francés y Bereber
Moneda: Dinar tunecino
Poder Ejecutivo
Jefe de Estado: Presidente Kais Saied, elegido el 13 de octubre y jurado el 23 de octubre de 2019. Presidente elegido directamente por voto popular mayoritario, en 2 rondas si es necesario, para un mandato de 5 años, elegible para un segundo mandato consecutivo. Última elección celebrada: 15 de septiembre de 2019, con una segunda vuelta el 13 de octubre de 2019. Próxima a celebrarse en 2024.
Jefe de Gobierno: Primer Ministro Elyes Fakhfakh, desde el 27 de febrero de 2020. Después de las elecciones legislativas, el primer ministro es seleccionado por el partido o la coalición ganadores y es nombrado por el presidente.
Poder Legislativo
Asamblea Unicameral de los Representantes del Pueblo: está compuesta por 217 escaños, 199 miembros elegidos directamente en distritos electorales de múltiples escaños tunecinos y 18 miembros en distritos electorales de múltiples escaños en el extranjero por partido, los miembros sirven términos de 5 años, sin periodos reelegibles. Última elección celebrada: 6 de octubre de 2019. Próxima a celebrarse: octubre de 2024.
Poder Judicial
Tribunales superiores: Tribunal de Casación, organizado en 1 cámara civil y 3 salas criminales, los jueces son elegidos por el Consejo Judicial Supremo, un cuerpo independiente de 4 partes que consiste principalmente en jueces elegidos y el resto de los especialistas legales. Tribunal Constitucional (establecido en 2014 pero permaneció vacante hasta fines de 2018) compuesto por 12 miembros, cada uno será designado por el presidente, el Consejo Judicial Supremo y la Cámara de Diputados del Pueblo, los miembros deben cumplir períodos de 9 años con un tercio de la membresía renovada cada 3 años.
Tribunales subordinados: Tribunales de apelación, Tribunales administrativos, Tribunal de Cuentas, Tribunal de vivienda, Tribunales de primera instancia, Tribunales de distrito inferiores y Tribunales militares.
Economía
Túnez está diseñada estructuralmente para favorecer los intereses creados, enfrentó una serie de desafíos expuestos por la crisis financiera mundial de 2008 que ayudó a precipitar la revolución de la Primavera Árabe de 2011. Después de la revolución y una serie de ataques terroristas, incluso en el sector turístico del país, las barreras a la inclusión económica continuaron aumentando el lento crecimiento económico y el alto desempleo.
Túnez se centró en impulsar las exportaciones, la inversión extranjera y el turismo, lo cual se ha convertido en un elemento central de la economía del país. Las exportaciones clave ahora incluyen textiles, productos alimenticios, productos derivados del petróleo, productos químicos y fosfatos. El gobierno de Túnez sigue bajo presión para impulsar el crecimiento económico rápidamente para mitigar los desafíos socioeconómicos crónicos, especialmente los altos niveles de desempleo juvenil, que ha persistido desde la revolución de 2011. Los sucesivos ataques terroristas contra el sector turístico y las huelgas de trabajadores en el sector del fosfato desaceleraron el crecimiento económico en los últimos años. Túnez está buscando una mayor inversión extranjera y la puesta en marcha de grandes proyectos propuestos en el plan de desarrollo 2016-2020.
Notas
Con información de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y The World Factbook — Central Intelligence Agency (CIA). Elaboración CPLATAM -Análisis Político en América Latina- ©
Deja una respuesta