Nombre Oficial: República de Ruanda
Capital: Kigali
Extensión: 26.338 Km2
Fronteras: Limita al norte con Uganda, al sur con Burundi, al este con Tanzania y al oeste con la República Democrática del Congo
División Administrativa: 4 provincias
Población: 12.301.939 millones de habitantes
Forma de Gobierno: República presidencialista (constitución aprobada por referéndum el 26 de mayo de 2003, con efecto a partir del 4 de junio de 2003)
Independencia Oficial: 1 de julio de 1962
Día Nacional: 1 de julio (1962)
Religión: Catolica 56,5%, Protestantes 26%, Adventistas 11,1%, Musulmanes 4,6%, creencias Indígenas 0,1% y un 1,7% sin religión
Idioma: Kinyarwanda, Francés e Inglés (lenguas oficiales)
Moneda: Franco Ruandés (Rwfr)
Poder Ejecutivo
Jefe de Estado y gobierno: Presidente Paul Kagame desde el 22 de abril de 2000, elegido directamente por mayoría simple por un período de cinco años, y elegible para un segundo mandato. Últimas elecciones celebradas el 4 de agosto de 2017, y las próximas serán en agosto de 2024.
Nota: Una enmienda constitucional aprobada en diciembre de 2016 redujo el mandato presidencial de 7 a 5 años, pero incluyó una excepción que permitió al presidente Kagame para servir otro período de 7 años en 2017, potencialmente seguido de dos periodos de 5 años.
Poder Legislativo
Parlamento Bicameral: Conformado por el senado que consta de 26 escaños, donde 12 miembros son elegidos indirectamente por los consejos locales, 8 nombrados por el presidente, 4 nombrados por el foro de organizaciones políticas, un órgano de partidos políticos registrados, y 2 seleccionados por instituciones de enseñanza superior, donde todos los miembros cumplen mandatos de 8 años. Última elección celebrada los días 16 y 18 de septiembre de 2019, la próxima a celebrarse será en 2027.
Cámara de Diputados: Compuesta por 80 escaños, donde 53 miembros son elegidos directamente por representación proporcional, y consta de 24 mujeres seleccionadas por grupos de intereses especiales y 3 seleccionadas por organizaciones de jóvenes y personas con discapacidad; todos los miembros cumplen mandatos de cinco años. Última elección celebrada el 3 de septiembre de 2018, la próxima a celebrarse será en septiembre de 2023.
Poder Judicial
Tribunal Supremo: Compuesto por el presidente, los magistrados adjuntos y 15 jueces (nombrados por el presidente en previa consulta con el gabinete y el consejo superior del poder judicial (SCJ), un órgano de 27 jueces, otros funcionarios judiciales y profesionales del derecho aprobados por el senado) normalmente organizados en grupos de tres jueces. El presidente del tribunal es nombrado por un período no renovable de ocho años.
Tribunal Superior: Compuesto por el presidente, el vicepresidente y un mínimo de 24 jueces, organizados en 5 salas.
Tribunales subordinados: Tribunal superior de la república; tribunales de comercio, incluido el tribunal superior de comercio; tribunales intermedios; tribunales primarios; y tribunales militares especializados.
Economía
Ruanda es un país mayoritariamente rural y agrario, lo que representa alrededor del 63% de los ingresos de exportación de algunos minerales, y procesamiento agrícola; su densidad poblacional es alta, excepto su capital Kigali (sus 12 millones de habitantes están repartidos en una pequeña cantidad de tierra, menor que el estado de Maryland). Sus principales fuentes de divisas son el turismo, el café, el té, y los minerales; sin embargo, la producción de alimentos no es proporcional con su demanda, a pesar de que el ecosistema de Ruanda es fértil, lo que requiere importaciones de alimentos; además de su escasez de energía, la inestabilidad en los estados vecinos y la falta de conexiones de transporte adecuadas con otros países siguen obstaculizando el crecimiento del sector privado.
En 1994 ocurrió un genocidio que debilitó las bases económicas del país, dejando su población empobrecida notablemente, en especial a las mujeres, paralizando temporalmente la capacidad del país para atraer inversores en el sector privado externo; pero al superar esta etapa Ruanda se ha rehabilitado más allá de los niveles del momento, y su producto interno bruto se ha recuperado con un crecimiento anual del 6 u 8% desde el año 20013, y su inflación solo ha reducido un dígito. El gobierno ha adoptado una política fiscal expansionista para reducir la pobreza mejorando la educación, la infraestructura y la inversión extranjera e interna, por lo que siempre goza de una buena posición por su facilidad para hacer negocios y su transparencia.
Notas
Con información de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y The World Factbook — Central Intelligence Agency (CIA). Elaboración CPLATAM -Análisis Político en América Latina- ©
Deja una respuesta