Nombre Oficial: República Democrática del Congo
Capital: Kinshasa
Extensión: 2.345.000 km²
Fronteras: Angola, República del Congo, República Centroafricana, Sudán, Uganda, Ruanda, Burundi, Tanzania y Zambia
División Administrativa: 26 provincias
Población: 78.74 millones de habitantes
Forma de Gobierno: República unitaria (constitución aprobada por referéndum del 18 al 19 de diciembre de 2005, promulgada el 18 de febrero de 2006)
Independencia Oficial: 30 de junio de 1960
Día Nacional: 30 de junio (1960)
Religión: La inmensa mayoría de sus ciudadanos practican la religión católica, sin embargo existe un auge creciente de diversos cultos evangelistas como églises du réveil y del kimbanguismo; y una minoría de ciudadanos practican la religión musulmana
Idioma: Frances (lengua oficial); además hay cuatro idiomas nacionales: Lingala, Swahili, Tshiluba y Kikongo
Moneda: Franco Congoleño (FC)
Poder Ejecutivo
Jefe de Estado: Presidente Felix Tshisekedi desde el 24 de enero de 2019, elegido directamente por mayoría simple por un período de cinco años (elegible para un segundo mandato). Última elección celebrada el 30 de diciembre de 2018, y la próxima será en diciembre de 2023.
Jefe de Gobierno: Primer ministro Sylvestre Ilunga Ilunkamba desde el 20 de mayo de 2019, nombrado por el presidente.
Poder Legislativo
Parlamento Bicameral: Conformado por el senado, que consta de 108 escaños, donde sus miembros son elegidos indirectamente por las asambleas provinciales mediante voto proporcional, y prestan servicios por períodos de cinco años. Última elección celebrada el 19 de enero de 2007 (las elecciones posteriores se han retrasado).
Asamblea Nacional: Conformada por 500 escaños, donde 439 miembros son elegidos directamente en circunscripciones electorales con representación proporcional y 61 elegidos directamente en circunscripciones electorales con un solo escaño por mayoría simple, para desempeñar mandatos de cinco años). Última elección celebrada el 30 de diciembre de 2018.
Poder Judicial
Tribunal de Casación: Compuesto por 26 jueces y organizado en secciones legislativas y judiciales, nombrados por el consejo del servicio judicial, un órgano independiente de fiscales y jueces seleccionados de los tribunales inferiores.
Tribunal Constitucional: Compuesto por 9 jueces, 3 nombrados por el presidente, 3 por el consejo de la magistratura y 3 por el poder legislativo, para desempeñar mandatos no renovables de nueve años (un tercio de los miembros renovados cada tres años)
Tribunales subordinados: Tribunal de seguridad del estado; Tribunal de apelaciones (organizado en secciones administrativas y judiciales); Tribunal de grande; Tribunales de magistrados y Tribunales consuetudinarios.
Economía
La Republica democrática del Congo, es una nación dotada de vasta riqueza de recursos naturales, pero sigue teniendo un desempeño poco eficiente, pues la corrupción sistémica desde 1960, y el conflicto intermitente que inició en los años 90, redujo la producción nacional y los ingresos gubernamentales, aumentando también su deuda externa. Con la instauración de un gobierno de transición en 2003 después de los acuerdos de paz, las condiciones económicas comenzaron a mejorar lentamente a medida que el gobierno reabrió las relaciones con las instituciones financieras internacionales y los donantes internacionales, y el presidente comenzó a implementar reformas, puesto que los progresos en la aplicación de reformas económicas sustantivas siguen siendo lentos por la inestabilidad política, el clientelismo, la corrupción, y la ineficiencia burocrática, que reducen la inversión internacional.
La reactivación del sector minero, fuente de la mayor parte de los ingresos de exportación, impulsó la posición fiscal y el crecimiento del producto interno bruto del país hasta el 2015, pero los bajos precios de los productos básicos provocaron un crecimiento más lento, inflación volátil, depreciación monetaria y un creciente déficit fiscal. La pobreza sigue siendo generalizada en la República Democrática del Congo, y el país no logró alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio para el 2015, y también concluyó su programa con el fondo monetario internacional en el mismo año.
Notas
Con información de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y The World Factbook — Central Intelligence Agency (CIA). Elaboración CPLATAM -Análisis Político en América Latina- ©
Deja una respuesta