Nombre Oficial: República de Panamá
Capital: Ciudad de Panamá
Extensión: 75,420 km²
Fronteras: Colombia 225 km y Costa Rica 330 km
División Administrativa: 10 provincias
Población: 4.17 millones de habitantes
Forma de Gobierno: República presidencial democracia. Constitución vigente: 11 de octubre de 1972 que ha sido modificada en varias ocasiones, la última en 2004
Independencia Oficial: 3 de noviembre 1903 de Colombia. (De España el 28 de noviembre 1821)
Día Nacional: 3 de noviembre de 1903
Religión: Catolicismo es la religión con mayor porcentaje, pero desde hace unos años la religión Cristiana no Católica como los Evangélista y Protestantes han ido creciendo
Idioma: Español (lengua oficial)
Moneda: Balboa (moneda oficial), pero la moneda que más transita por el país es el Dólar Estadounidense
Poder Ejecutivo
Jefe de Estado y de Gobierno: Presidente Laurentino “Nito” Cortizo Cohen (desde el 1 de Julio de 2019), vicepresidente José Gabriel Carrizo Jaén (desde el 1 de julio de 2019), elegidos por voto popular mayoritario para un mandato de cinco años. Presidente elegible para un solo mandato, no consecutivo. Ultima elección celebrada el 5 de mayo del 2019. Próxima a celebrarse en 2024.
Poder Legislativo
Asamblea Nacional Unicameral: Compuesta de 71 escaños, los miembros son elegidos por voto popular para servir por períodos de cinco años. Los legisladores de los distritos rurales de zonas periféricas son elegidos sobre una base de pluralidad mientras que los distritos ubicados en las ciudades más grandes eligen varios legisladores por medio de una fórmula basada en la proporcionalidad. Últimas elecciones: 5 de mayo de 2019. Próximas elecciones: 2024.
Poder Judicial
Máximo Tribunal: Corte Suprema de Justicia, compuesta de 9 magistrados y 9 suplentes, se divide en cámaras civiles, penales, administrativas y generales. Los magistrados son nombrados por el presidente para períodos escalonados de 10 años.
Tribunales subordinados: Tribunales de apelación o Tribunal Superior; Cortes Supremas de trabajo; Tribunal de Cuentas; Tribunales de circuito o Tribunal circuital (2 cada uno en 9 provincias); Tribunales Municipales; Familia, Marítimo y los Tribunales electorales, adolescentes.
Economía
La economía de Panamá está dolarizada. Se fundamenta principalmente en el sector de los servicios, que representa más de tres cuartas partes del PIB. Los servicios incluyen la operación del Canal de Panamá, la logística, la banca, la Zona Libre de Colón, seguros, puertos de contenedores, registro del buque insignia y el turismo. El crecimiento económico se ve reforzado por el proyecto de ampliación del Canal de Panamá que pretende alcanzar más del doble de la capacidad del Canal, que le permita acoger a los buques que son demasiado grandes para atravesar el canal existente. Los Estados Unidos y China son los principales usuarios del Canal. Tal y como se presupuestó el sistema de metro para la ciudad de Panamá fue completado en 2014, incluso antes de la fecha estimada.
De los sectores de servicios en auge, destacan el de transporte y logística, junto con importantes proyectos de desarrollo de infraestructura que han llevado a la economía a un importante crecimiento sostenido. La Inversión Extranjera Directa estuvo en torno al 10% del PIB tanto en 2011 como 2012 y ha continuado siendo una fuente de crecimiento para la economía del país. No obstante, el alto rendimiento económico no se ha traducido en una prosperidad para toda la población del país y persiste la elevada desigualdad. Panamá tiene la segunda peor distribución del ingreso en América Latina y cerca de un cuarto de la población vive en la pobreza.
Notas
El ministro de Comercio de Panamá, Ramón Martínez, había declarado que la decisión de Costa Rica no estaba coordinada ni había sido consultada con su país, y que ponía en riesgo tanto el abastecimiento como los trabajos de los transportistas. Por otro lado, el Comité Consultivo para la Integración Económica dijo que las autoridades de Costa Rica tenían el deber de evaluar la medida porque podría provocar un desabastecimiento de alimentos e insumos básicos para poder enfrentarse a la pandemia, debido a que los hospitales del país están bajo amenaza de colapso por el incremento de casos de Covid-19, sumado a médicos que se encuentran agotados por horarios extenuantes y un país posicionado como el más contagiado por el virus.
Con información de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y The World Factbook — Central Intelligence Agency (CIA). Elaboración CPLATAM -Análisis Político en América Latina- ©
Deja una respuesta