Nombre Oficial: República de Níger
Capital: Niamey
Extensión: 1.267 Km²
Fronteras: Colinda al Noreste con Libia; al Noroeste con Argelia; al Este con Chad; al Oeste con Malí; al Suroeste con Burkina Faso y Benín y, al sur con Nigeria.
División Administrativa: 7 regiones
Población: 19.874.740 millones de habitantes
Forma de Gobierno: República semipresidencial (varias constituciones anteriores; última probada por referéndum el 31 de octubre de 2010, y entró en vigor el 25 de noviembre de 2010)
Independencia Oficial: 3 de agosto de 1960
Día Nacional: 3 de agosto (1960)
Religión: Musulmana 97%, el resto de la población es cristiana y religiones tradicionales
Idioma: Francés (lengua oficial), sin embargo existen diez idiomas nacionales: haussa, djerma, tamazig, peul, kanuri, árabe dialectal, buduma, gulmancema, tassawaq y tubu
Moneda: Franco (CFA)
Poder Ejecutivo
Jefe de Estado: Presidente Issoufou Mahamadou desde el 7 de abril de 2011, elegido directamente por mayoría absoluta en dos rondas si es necesario para un mandato de 5 años, y elegible para un segundo mandato. Últimas elecciones celebradas el 21 de febrero de 2016, con una segunda vuelta el 20 de marzo de 2016; la próxima se llevará a cabo en 2021.
Jefe de Gobierno: Primer Ministro Brigi Rafini desde el 7 de abril de 2011, nombrado por el presidente, y autorizado por la asamblea nacional.
Poder Legislativo
Asamblea Nacional Unicameral: Compuesta por 171 escaños, donde 158 miembros son elegidos directamente de 8 circunscripciones con varios miembros en 7 regiones y Niamey por representación proporcional; 8 reservados para las minorías elegidas en circunscripciones con un solo escaño especial por mayoría simple; 5 escaños reservados para los nigerinos residentes en el extranjero (l escaño por continente, elegido en circunscripciones de un solo escaño por mayoría simple; y elegidos para desempeñar mandatos de 5 años). La última elección se celebró el 21 de febrero de 2016, y la próxima se celebrará en 2021.
Nota: El número de escaños de la Asamblea Nacional aumentó de 113 a 171 en las elecciones legislativas de febrero de 2016.
Poder Judicial
Tribunal Constitucional: Compuesto por siete jueces (1 por el presidente de la república, 1 por el presidente de la asamblea nacional, 2 por abogados pares, 1 profesor de derecho por pares y 1 de la sociedad nigerina) todos nombrados por el presidente, y cumplen mandatos no renovables de seis años, donde solo un tercio de los miembros se renuevan cada dos años.
Tribunal Superior de Justicia: Compuesto por siete miembros, elegidos de entre los órganos legislativo y judicial, para cumplir mandatos de cinco años.
Tribunales subordinados: Tribunal de Casación; consejo de estado; tribunal de finanzas; diversos tribunales especializados y tribunales consuetudinarios.
Economía
La economía de Níger se centra en los cultivos de subsistencia, el ganado y algunos de los mayores depósitos de uranio del mundo, debido a que es una nación subsahariana sin salida al mar; su agricultura aporta el 40% del producto interno bruto, y proporciona subsistencia a más del 80% de la población total. Para el año 2016 la ONU clasificó a Níger como el segundo país menos desarrollado del mundo, por varios factores, dentro de los que destaca su inseguridad alimentaria, su falta de industrialización, alto crecimiento demográfico, sector educativo deficiente y perspectivas de trabajo fuera del pastoreo y la agricultura, en decremento y escasez.
La deuda pública ha aumentado por los esfuerzos de incremento en la inversión relacionada principalmente con la infraestructura, así como el aumento del gasto en seguridad; su gobierno depende de los recursos que dona el extranjero para sostener en gran medida su presupuesto fiscal. Para los últimos años, su economía se ha perjudicado por la actividad terrorista cerca de sus minas para extracción de uranio, por la inestabilidad en Malí y en la región de Diffa, por lo que la preocupación por la seguridad ha dado lugar a un mayor apoyo de sus asociados regionales e internacionales para su defensa, aunque los gastos de seguridad, la demografía, y los precios del uranio siguen ejerciendo presión sobre las finanzas gubernamentales, por lo que la inversión en su sector privado estructurado para la diversificación y crecimiento económico sigue siendo un desafío importante, por sus limitados mercados internos del país, acceso al crédito y competitividad.
Notas
Con información de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y The World Factbook — Central Intelligence Agency (CIA). Elaboración CPLATAM -Análisis Político en América Latina- ©
Deja una respuesta