Sahara es desierto en árabe. Sahara occidental es una denominación geográfica que sirve para diferenciar las Provincias del Sur, costeras al océano Atlántico, del Sahara oriental situado al sur-este de Marruecos. Las tribus del Sahara han mantenido históricamente vínculos y pactos con los sultanes y reyes de Marruecos en reconocimiento de su autoridad soberana. Las relaciones entre las tribus y los sultanes y reyes abarcaron los campos religioso, político, social, cultural y económico, pero fueron ignoradas por las potencias coloniales cuando fijaron fronteras a su parecer y conveniencia. Es de señalar que Marruecos ocupa en la historia de la colonización y de la descolonización procesos particulares y diferenciados frente a otros procesos acaecidos en el continente africano.

En el periodo colonial el territorio marroquí fue dividido en diferentes zonas de ocupación que administraron varias potencias coloniales. Con el inicio del proceso de descolonización Marruecos debió recuperar progresivamente y de manera negociada su integridad territorial. Así las cosas, Francia retrocedió la zona centro en 1955 y España devolvió la zona norte en 1956. Respecto a la zona sur, el Sahara, el proceso de recuperación también se dio de manera gradual y a través de tratados internacionales: Tarfaya en 1958; Sidi Ifni en 1969; y, finalmente, Saguia el Hamra y Río de Oro en 1975, con el Acuerdo de Madrid, del cual la Asamblea General tomó nota en diciembre de ese año.
Durante el proceso de descolonización la única reivindicación de soberanía sobre el territorio del Sahara provino de Marruecos que no escatimó esfuerzos para recuperar su integridad territorial y unidad nacional. De hecho, si el Sahara está registrado ante la Cuarta Comisión como territorio no autónomo se debe al reclamo que hiciera Marruecos. El Frente Polisario no existía en esa época. Ese movimiento se creó en 1973, cuando la presencia colonial española tocaba su fin y se vio condicionado desde su emergencia por el contexto geopolítico de la Guerra Fría. O, dicho de otro modo, Argelia patrocinó y agenció la creación, el despliegue, el asentamiento y la permanencia en su territorio del Frente Polisario y la virtual rasd, una entidad que no dispone de los atributos que precisa un Estado.
La descolonización del Sahara tuvo lugar en 1975. España le comunicó al Secretario General de las Naciones Unidas que, a partir del 26 de febrero de 1976, daba por terminada su presencia en ese territorio. El proceso de descolonización culminó con el retiro definitivo de España del Sahara y el traspaso de su administración a finales de febrero de 1976.
Entonces, ¿por qué el territorio del Sahara occidental sigue inscrito en esta Comisión si la descolonización como tal se produjo hace más de cuatro décadas? Marruecos recuperó definitivamente el Sahara en conformidad con las resoluciones de la Asamblea General, del Consejo de Seguridad y de la Carta de las Naciones Unidas. El tema del Sahara no es un tema de descolonización sino de integridad territorial. En cumplimiento del artículo 12 (primer párrafo) de la Carta de las Naciones Unidas la Asamblea General debería abstenerse de interferir en el proceso toda vez que el Consejo de Seguridad ya se ocupa de este diferendo.
La única solución a esta controversia regional norteafricana será política, realista, pragmática y basada en la avenencia. En esta línea cabe destacar que la iniciativa de autonomía propuesta por Marruecos para la resolución de la cuestión responde a los parámetros establecidos por el Consejo de Seguridad. Por lo anterior, la credibilidad y la seriedad de la propuesta han sido reconocidas de forma unánime por el Consejo de Seguridad y también por la comunidad internacional desde que fuera presentada al Secretario General de las Naciones Unidas el 11 de abril de 2007.
*Clara Riveros, politóloga, consultora y analista política en temas relacionados con América Latina y Marruecos y directora en CPLATAM -Análisis Político en América Latina- ©
Nueva York, octubre 11, 2019
En las redes
#CuestiónDelSahara Aquí se sientan los representantes de los Estados existentes. Al frente de cada silla aparece el nombre de cada Estado reconocido oficial y formalmente. No hay en la sala ninguna silla con el nombre #rasd, esta es una entidad virtual. pic.twitter.com/nws2VTFx5H
— CLARA RIVEROS (@CLARARIVEROS) October 10, 2019
Acaba de intervenir el delegado del #FrentePolisario y habló de #saharauis detenidos. No, no era una “autocrítica” por las acciones de su organización. Ni una palabra sobre detenciones a disidentes por “traición”. Aquí lo documenta #HRW https://t.co/pVeEnvtbQp
— CLARA RIVEROS (@CLARARIVEROS) October 10, 2019
Amigos del #totalitario #FrentePolisario siempre apelando a la emoción. Discursos para conmover. Apuesta lacrimógena, pero no hay nada que decir de las #MujeresSaharauisSecuestradas en #Tinduf #Argelia
— CLARA RIVEROS (@CLARARIVEROS) October 10, 2019
Document. #ONU. Pourquoi le «diplomate» du #Polisario ne peut pas s’inscrire en tant que représentant de la «#rasd» | https://t.co/9ra9b5w6Gd https://t.co/7o2n7Vt0MZ
— CLARA RIVEROS (@CLARARIVEROS) October 11, 2019
Una ocasión para encontrar al Embajador Omar Hilale, representante permanente de Marruecos ante las Naciones Unidas en Nueva York, un excelente diplomático.
Y gracias a mi editor, amigo y cómplice @_Lizundia por la estupenda noticia. Próximamente https://t.co/HAEOC70QkW— CLARA RIVEROS (@CLARARIVEROS) October 12, 2019
#CuestionDelSahara Los países que en el pasado reconocieron a esta entidad #Rasd han ido retirando/suspendiendo dicho reconocimiento. Estos países optaron por apoyar los esfuerzos de la #ONU y específicamente del #ConsejoDeSeguridad que se ocupa de la controversia territorial pic.twitter.com/HdVrNJYKYX
— CPLATAM (@CPLATAM) October 5, 2019
Deja una respuesta