La cooperación hispano-marroquí al servicio de la seguridad en el Mediterráneo

Inmigrantes subsaharianos en el Mediterráneo
Inmigrantes subsaharianos en el Mediterráneo

 

«La cooperación hispano-marroquí al servicio de la seguridad en el Mediterráneo”, es el título de una jornada que fue organizada en Almería, el sábado 14 de julio (2018), por la Asociación de Medio Ambiente y Educación (AMAE), que preside Hassan Belarbi, profesor en la Universidad de Almería, conjuntamente con la Federación de las Asociaciones Marroquíes en España (FAME), dirigida por Mohamed El Idrisi.

En el evento, Mimoun Aziza, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Moulay Ismaïl de Meknés, presentó una aproximación histórica de las relaciones hispano-marroquíes, se abordaron temas de cooperación y de seguridad, desde una perspectiva amplia, no reducidos al ámbito gubernamental y a los aparatos de seguridad de España y Marruecos, que por su situación geográfica ubica a los dos países a la vanguardia para asumir esa responsabilidad regional, sino que también involucra a la sociedad civil, especialmente a la comunidad marroquí en España. La contribución, ha de darse, en primer lugar, mediante la sensibilización y, en segunda instancia, con la implicación activa tanto en áreas de seguridad como de cooperación. La sociedad civil puede desempeñar un papel activo y de aproximación entre pueblos, estrechar la amistad como la mejor herramienta para luchar contra la xenofobia.

Por lo anterior, Belarbi, invitó al colectivo marroquí en España a establecer sedimentos para el acercamiento entre las sociedades de las dos orillas y a ejercer una diplomacia paralela y complementaria de la diplomacia oficial. El Idrisi, por su parte, insistió en aunar esfuerzos para animar a la comunidad marroquí en España, especialmente a su componente intelectual, para que desempeñe un papel dinamizador dentro del colectivo marroquí.

Andrés García Lorca, ex subdelegado del Gobierno en Almería, destacó que Marruecos es el único gobierno estable en el Magreb, tras la Primavera Árabe, resaltando que las relaciones bilaterales entre España y Marruecos son vigorosas y están bastante estructuradas a través de 115 acuerdos que permiten una óptima relación a nivel bilateral y de actuaciones conjuntas en materia de seguridad, lucha contra el crimen organizado y la migración irregular.

García Lorca resaltó el fenómeno de la concentración de personas procedentes de países subsaharianos en Marruecos calificándola de explosiva y de imposible asimilación. En ese sentido, las actuaciones que han acaecido en los últimos años, han puesto en riesgo la seguridad del Mediterráneo y las bandas y mafias, de diferentes nacionalidades, relacionadas con el tráfico de armas, droga y personas, deben ser combatidas. España y Marruecos trabajan de forma coordinada para su desarticulación.

En la mesa de expertos que abordaron la «Cooperación hispano-marroquí en la lucha contra el terrorismo, la migración ilegal y la delincuencia transfronteriza», Mohamed Belfquih refirió la cooperación judicial entre Marruecos y España, el abogado destacó los acuerdos más importantes que están en vigor en esa materia y que reflejan la voluntad de los dos países para trabajar juntos en favor de la paz y la estabilidad en la región del Mediterráneo.

Fernando Olivan, profesor de Derecho constitucional de la Universidad Rey Juan Carlos analizó el contexto internacional, los grandes desafíos y las oportunidades para una cooperación internacional efectiva, donde España y los demás países de Europa son socios estratégicos, en términos de cooperación, para Marruecos.

Jamal Eddine Mechbal, ex diplomático y escritor, clausuró la jornada. Mechbal, que fue el primer agregado laboral de la Embajada de Marruecos en Madrid, describió el papel desempeñado por la diplomacia marroquí para poner fin a las expulsiones de marroquíes sin papeles en España, a finales de los años setenta. Explicó también como se gestionaron diplomáticamente, con España, las primeras regularizaciones de ciudadanos marroquíes, así como la firma del convenio de seguridad social, el acuerdo sobre trabajadores temporarios – el primero que firmó España en esa área con un país extranjero–, y la iniciativa de la Embajada de Marruecos en Madrid para facilitar las operaciones de tránsito de sus nacionales residentes en Europa y que pasan por España. Esta última, fue una acción conjunta desarrollada y coordinada entre la Embajada marroquí y las autoridades españolas que, el próximo año, cumplirá cuarenta años de exitosa implementación y sostenida cooperación.

Mechbal puntualizó que Marruecos, en los últimos años, se convirtió en un país de inmigración, sobre todo subsahariana, por lo que estima necesario crear un observatorio para las migraciones, con el objetivo de estudiar y encauzar, de manera racional y ordenada, dentro de la legalidad, las corrientes migratorias entre los dos continentes.

CPLATAM -Análisis Político en América Latina-

Julio 17, 2018

  1. […] cuanto a la relación entre España y Marruecos, Mechbal destaca la efectiva cooperación hispano-marroquí al servicio de la seguridad en el Mediterráneo y observa con optimismo el clima político propicio que se ha construido a nivel bilateral en los […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.