Nombre Oficial: República de Haití
Capital: Puerto Príncipe
Extensión: 27,750 km²
Fronteras: República Dominicana 376km; limita al norte con el océano Atlántico, al sur y oeste con el mar Caribe
División Administrativa: 10 departamentos
Población: 11.123.176 millones de habitantes
Forma de Gobierno: República Semipresidencialista. Constitución vigente y última adoptado, 10 de marzo de 1987, modificada en 2012
Independencia Oficial: 1 de enero 1804
Día Nacional: 1 de enero (1804)
Religión: Católica, Protestantes y el Vudú (practicado por gran parte de la población)
Idioma: Creol y Francés (lenguas oficiales)
Moneda: Gurda; (aunque la economía está dolarizada)
Poder Ejecutivo
Jefe de Estado: Presidente Jovenel Moïse desde el 7 de febrero de 2017, elegido directamente por mayoría absoluta de votos, en dos rondas si es necesario, para ejercer un mandato de 5 años, elegible para un único mandato no consecutivo. La última elección originalmente prevista para el 9 de octubre de 2016, pero aplazada hasta el 20 de noviembre de 2016 debido a la presencia del huracán Matthew. Próximas elecciones en 2021.
Jefe de Gobierno: Primer Ministro Joseph Joute desde marzo de 2020, elegido por el presidente.
Poder Legislativo
Asamblea Nacional bicameral: El Senado está compuesto por 30 escaños (29 ocupados a partir de junio de 2019), los miembros son elegidos por voto popular para un período de seis años; en tercios elegidos cada dos años. Últimas elecciones celebradas el 20 de noviembre de 2016, con segunda vuelta el 29 de enero de 2017
Cámara de diputados: Compuesta por 119 escaños (116 ocupados a partir de 2019); los miembros son elegidos por voto popular para servir términos de cuatro años. Últimas elecciones celebradas el 9 de agosto de 2015 con segunda vuelta el 25 de octubre de 2015 y 20 de noviembre de 2016.
Poder Judicial
Tribunales superiores: Tribunal de Casación; Tribunales de apelación; Tribunales civiles; Juzgados de paz; y, Tribunal Supremo. Los jueces de la Corte de Casación son nombrados por el presidente por un término de 10 años. Los fiscales del gobierno son nombrados por los tribunales, tienen competencias en el ámbito civil y penal.
Tribunales subordinados: Tribunales de tierras, trabajo y de menores y Tribunales militares. Los Tribunales militares sólo tienen jurisdicción, en 3 casos: 1. En el caso de violación por parte del personal militar de las regulaciones contenidas en el Manual de Justicia Militar. 2. En caso de conflictos entre miembros de las fuerzas armadas. 3. En caso de guerra.
Economía
El elevado índice de pobreza, los desastres naturales recurrentes, la corrupción, la vulnerabilidad a los desastres naturales y los bajos niveles de educación de gran parte de la población son algunos de los obstáculos más graves para el crecimiento económico de Haití, que cuenta con una economía de libre mercado con bajos costos laborales y acceso libre de aranceles a Estados Unidos para muchas de sus exportaciones. Su economía sufrió un duro revés en enero de 2010 cuando un terremoto de magnitud 7,0 destruyó gran parte de su capital, Puerto Príncipe y otros territorios. El terremoto generó pérdidas al sector agrícola que ocupa un lugar importante en la economía y además posibilita la subsistencia en pequeña escala; la deuda externa le fue condonada tras el terremoto, pero había aumentado a $ 1.1 mil millones de dólares hasta diciembre de 2013.
Haití es el país más pobre del hemisferio occidental. Un 80% de la población vive bajo la línea de pobreza y el 54% lo hace en condiciones de pobreza extrema. Es uno de los países con mayor desigualdad en el mundo. La inversión en el país es insuficiente, sus infraestructuras son precarias y el acceso a la electricidad es limitado. El gobierno depende de la asistencia económica internacional para su sostenibilidad fiscal, más de la mitad de su presupuesto anual proviene de fuentes externas.
Notas
Con información de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y The World Factbook — Central Intelligence Agency (CIA). Elaboración CPLATAM -Análisis Político en América Latina- ©
Deja una respuesta