Nombre Oficial: República de Guatemala
Capital: Ciudad de Guatemala
Extensión: 108,889 km²
Fronteras: Belice 266 km, El Salvador 199 km, Honduras 244 km y México 958 km
División Administrativa: 22 departamentos
Población: 17.263.000 millones de habitantes
Forma de Gobierno: República Democrática Constitucional. Constitución vigente y última adoptada, 31 de mayo de 1985, efectiva desde el 14 de enero de 1986; suspendida, reinstalada y modificada en 1993
Independencia Oficial: 15 de septiembre 1821
Día Nacional: 15 de septiembre (1821)
Religión: Católica y Evangélicas
Idioma: Español (lengua oficial), esta acompañado por 22 idiomas Mayas, de los cuales resaltan: el Garífuna y el Xinca
Moneda: Quetzal
Poder Ejecutivo
Jefe de Estado y de Gobierno: Presidente Alejandro Giammattei desde el 14 de enero de 2020; vicepresidente César Guillermo Castillo Reyes desde el 14 de enero de 2020 elegidos directamente en la misma votación por mayoría absoluta en dos rondas si es necesario para un mandato de cuatro años (no elegible para mandatos consecutivos). Últimas elecciones celebradas el 16 de junio de 2019, próximas en celebrarse en junio de 2023.
Poder Legislativo
Congreso de la República Unicameral: Se compone de 160 escaños, donde 127 miembros son elegidos directamente en circunscripciones con varios escaños en los 22 departamentos del país por mayoría simple y 31 elegidos directamente en una circunscripción nacional única por votación de representación proporcional de lista cerrada, para cumplir mandatos de cuatro años.
Nota: Se añadieron dos escaños adicionales al nuevo congreso, tras las elecciones de anteriores.
Poder Judicial
Máximo Tribunal: Corte Suprema de Justicia, formada por 13 magistrados, incluido el presidente del tribunal, están organizados en 3 cámaras. La Corte de Constitucionalidad consta de 5 jueces y 5 suplentes. Los magistrados de la Corte Suprema son elegidos por el Congreso de la República de entre los candidatos propuestos por la Comisión de Postulación, un órgano independiente de los decanos de las facultades de derecho de la universidad del país, representantes de asociaciones de abogados del país y representantes de la Corte de Apelaciones y otros tribunales, los magistrados son elegidos por un periodo de 5 años renovables. Los jueces de la Corte Constitucional son electos, del siguiente modo: 1 por el Congreso de la República, 1 por el Tribunal Supremo, 1 por el presidente de la República, 1 por la Universidad de San Carlos, y 1 por una asociación de abogados de barras; son elegidos para términos concurrentes de 5 años; la presidencia de la corte rota entre los magistrados por un único período de 1 año.
Tribunales inferiores: Tribunales de primera instancia y de apelación (por departamento).
Economía
Las Naciones Unidas elaboran un índice de desarrollo humano para medir el progreso de un país, y muestra el nivel de vida de sus habitantes e indica que los guatemaltecos tienen una mala calidad de vida, lo que puede deberse a que es el país más poblado de América Central. El sector agrícola alcanza un 13,5% del PIB y el 30% de la fuerza laboral, las exportaciones agrícolas tradicionales: café, azúcar, banano y hortalizas. Con los acuerdos de paz de 1996 se puso fin a 36 años de guerra civil, esto eliminó un gran obstáculo para la inversión extranjera, desde entonces, Guatemala ha realizado reformas importantes tendientes a la estabilización macroeconómica. El Acuerdo de Libre Comercio entre República Dominicana y Centroamérica que entró en vigor en julio de 2006, estimuló el aumento de la inversión y la diversificación de las exportaciones, con los mayores incrementos en el etanol y las exportaciones agrícolas no tradicionales.
Se ha destacado que el Acuerdo de Libre Comercio alcanzado mejoró ostensiblemente el clima de inversión. Sin embargo, las preocupaciones relacionadas con la seguridad, la falta de trabajadores calificados y una infraestructura deficiente siguen obstaculizando la inversión extranjera directa. También en Guatemala como en toda Centroamérica la distribución del ingreso fue y sigue siendo muy desigual, el 20% más rico de la población representa más del 51% del consumo total de Guatemala. Más de la mitad de la población está por debajo del umbral nacional de pobreza, y el 13% de la población vive en la pobreza extrema. La pobreza es notable entre los grupos indígenas que constituyen más del 40% de la población, mientras que un promedio de 73%, con el 22% de la población indígena vive en la pobreza extrema. Casi la mitad de los niños guatemaltecos menores de cinco años padece desnutrición crónica y una de las tasas de desnutrición más altas del mundo. Guatemala es el mayor receptor de remesas en Centroamérica provenientes de guatemaltecos que viven en los Estados Unidos. Estos flujos son una fuente primaria de ingresos en el extranjero, equivale a la mitad de las exportaciones del país o de la décima parte de su PIB.
Notas
Con información de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y The World Factbook — Central Intelligence Agency (CIA). Elaboración CPLATAM -Análisis Político en América Latina- ©
Deja una respuesta