Nombre Oficial: República de Gambia
Capital: Banjul
Extensión: 11,300 km2
Fronteras: Está rodeada de Senegal 749 km
División Administrativa: 5 regiones
Población: 2,173,999 (población estadística de julio 2020)
Forma de Gobierno: República presidencial, constitución vigente adoptado el 8 de abril de 1996, aprobado por referéndum el 8 de agosto de 1996, efectivo el 16 de enero de 1997; Última modificación en el 2010.
Independencia Oficial: 18 de febrero de 1965 (Independencia del Reino Unido)
Día Nacional: 18 de febrero (1965)
Religión: Islam 90%, Cristianos 9% y Animistas 1%
Idioma: Inglés (lengua oficial). Otros idiomas: Mandinka, Wolof, Jola, Fula y Serehule
Moneda: Dalasi
Poder Ejecutivo
Jefe de Estado y de Gobierno: Presidente Adama Barrow, desde el 19 de enero de 2017, es acompañado por el vicepresidente Isatou Touray, desde el 15 de marzo de 2019. El presidente elegido directamente por voto popular mayoritario, para un período de 5 años (sin límites de mandato), vicepresidente designado por el presidente. Última elección celebrada: 1 de diciembre de 2016. Próxima a celebrarse: 2021.
Poder Legislativo
Asamblea Nacional Unicameral: La asamblea nacional está compuesta por 58 escaños. Que son elegidos por: 53 miembros elegidos circunscripciones de un solo escaño por mayoría simple y 5 nombrados por el presidente. Para un mandato de 5 años, última elección celebrada: 6 de abril de 2017. Próxima a celebrarse: 2022.
Poder Judicial
Tribunales superiores: Tribunal Supremo de Gambia, está compuesto por: el presidente del tribunal y 6 jueces nombrados por el presidente después de consultar con la Comisión del Servicio Judicial, un cuerpo independiente de 6 miembros de funcionarios judiciales, un designado presidencial y un designado de la Asamblea Nacional. Los jueces son nombrados de por vida o hasta la jubilación obligatoria a los 75 años.
Nota: Para las sesiones judiciales sólo están presentes 5 jueces.
Tribunales subordinados: Tribunal de apelación; Suprema Corte; Tribunal penal especial; Tribunales musulmanes; Tribunales de distrito y Tribunales de magistrados.
Economía
El progreso económico depende de una ayuda bilateral y multilateral sostenida, de una gestión económica gubernamental responsable y de la asistencia técnica continua de donantes multilaterales y bilaterales. Los donantes y prestamistas internacionales estaban preocupados por la calidad de la gestión fiscal bajo la administración del expresidente Yahya Jammeh, quien supuestamente robó cientos de millones de dólares de los fondos del país durante sus 22 años en el poder. Bajo la nueva administración del presidente Adama Barrow anticipan buenas nuevas, quien asumió el poder a principios de 2017, y negoció un acuerdo con el Banco Mundial, la Unión Europea y el Banco Africano de Desarrollo para proporcionar apoyo financiero en los próximos meses, intentando aliviar la crisis financiera del país.
Gambia tiene escasos depósitos de recursos naturales, debido a esto el gobierno ha invertido en el sector agrícola lo que hace que Gambia dependa en gran medida de la lluvia suficiente. Aun con todos los esfuerzos del gobierno el sector agrícola tiene un potencial sin explotar, menos de la mitad de la tierra cultivable se cultiva, la actividad de fabricación a pequeña escala solo incluye el procesamiento de anacardos, cacahuetes, pescado y pieles. Esto representa aproximadamente un tercio del PIB total.
Debido a esto el comercio de reexportación es un negocio de aprovechamiento para Gambia, representando casi el 80% de las exportaciones a China, que se ha convertido en su principal socio comercial tanto para exportaciones como para importaciones durante los últimos años. La ubicación de Gambia en el océano y la proximidad a Europa lo han convertido en uno de los destinos turísticos más frecuentados en África occidental, impulsado por las inversiones del sector privado en ecoturismo e instalaciones.
El turismo normalmente genera alrededor del 20% del PIB, las entradas de remesas a Gambia representan aproximadamente una quinta parte del PIB del país. Aunque alrededor del 2014 sufrió una baja considerable gracias a el temor de los turistas al virus del Ébola en los países vecinos de África occidental.
Notas
Con información de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y The World Factbook — Central Intelligence Agency (CIA). Elaboración CPLATAM -Análisis Político en América Latina- ©
Deja una respuesta