Nombre Oficial: República de El Salvador
Capital: San Salvador
Extensión: 21,041 km²
Fronteras: Guatemala 199 km y Honduras 391 km
División Administrativa: 14 departamentos
Población: 6.481.102 millones de habitantes
Forma de Gobierno: República presidencial
Independencia Oficial: 15 de septiembre 1821
Día Nacional: 15 de septiembre (1821)
Religión: Catolicismo 45%, Cristianismo 35%, religiones tradicionales 3% y el 17% asegura no tener creencias religiosas
Idioma: Español (lengua oficial)
Moneda: Dólar estadunidense
Poder Ejecutivo
Jefe de Estado y Gobierno: Nayib Armando Bukele Ortez (desde el 1 de junio de 2019), lo acompaña como vicepresidente Félix Augusto Antonio Ulloa Garay (desde el 1 de junio de 2019). Presidente y vicepresidente son elegidos por voto popular la mayoría absoluta en dos rondas si son necesarias, para un mandato único de cinco años. Últimas elecciones: 1 de junio del 2019. Próximas elecciones: Febrero de 2024.
Poder Legislativo
La Asamblea Legislativa Unicameral: Compuesta por 84 escaños, miembros elegidos por voto directo y popular para servir por períodos de tres años. Últimas elecciones: 4 de marzo 2018. Próximas elecciones: marzo del 2021.
Poder Judicial
Máximo Tribunal: Corte Suprema que consta de 16 jueces asignados al constitucional, civil, penal, y de las divisiones administrativas de conflicto. Los magistrados son elegidos por la Asamblea Legislativa en la recomendación del Consejo Nacional de la Judicatura, órgano independiente elegido por la Asamblea Legislativa; los jueces son elegidos por periodos individuales de 9 años con la renovación de un tercio de los jueces cada 3 años y se permite la reelección consecutiva.
Tribunales inferiores: Cámaras de Segunda Instancia; Juzgados de Primera Instancia y Juzgados de Paz.
Economía
Es el país más pequeño de Centroamérica, con una economía de $51.17 mil millones de dólares (2017); es la cuarta economía de esa región. Con la recesión mundial el PIB real se contrajo en 2009 y el crecimiento económico mantuvo tendencia a la baja con un promedio de menos de 2% entre 2010 y 2014. Las remesas representaron el 18% del PIB en 2017 y fueron recibidas por cerca de un tercio de todos los hogares. En 2006, El Salvador fue el primer país en ratificar el Acuerdo de Libre Comercio entre la República Dominicana y Centroamérica, lo que ha impulsado la exportación de alimentos procesados, azúcar y etanol, y el apoyo a la inversión en el sector textil.
El Gobierno de El Salvador ha mantenido la disciplina fiscal desde que empezó la reconstrucción política e institucional tras la guerra civil, pero también la reconstrucción del país tras los terremotos de 2001 y los huracanes en 1998 y 2005. La deuda externa de El Salvador ha estado creciendo en los últimos años y ascendió a un 57% del PIB en 2013. El país recibe ayuda internacional para mejorar el crecimiento económico, reducir la pobreza, mejorar la competitividad y la productividad de El Salvador en mercados internacionales.
Según las estimaciones del Fondo monetario internacional debido a la pandemia covid-19 y la crisis económica global, la economía de la región de El Salvador será una de las más golpeadas de Centroamérica, está estimación lleva a que el FMI caerá por debajo de un 5.4% y el PIB por debajo de un 3%.
Notas
Con información de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y The World Factbook — Central Intelligence Agency (CIA). Elaboración CPLATAM -Análisis Político en América Latina- ©
Deja una respuesta