Nombre Oficial: República de Cuba
Capital: La Habana
Extensión: 110,860 km²
Fronteras: Al norte se encuentran los Estados Unidos y Bahamas, al oeste México, al sur las Islas Caimán y Jamaica, y al este la isla La Española
División Administrativa: 15 provincias
Población: 11.059.6062 millones de habitantes
Forma de Gobierno: Estado comunista. Régimen dictatorial de partido único: Partido Comunista de Cuba. Constitución vigente redactada el 14 de julio de 2018, aprobado por la Asamblea Nacional el 22 de diciembre de 2018, aprobado por referéndum el 24 de febrero de 2019
Independencia Oficial: 20 de mayo 1902 (de España 10 de diciembre 1898; administrada por los EE. UU. 1898-1902); no reconocida por el Gobierno cubano como día de la independencia
Día Nacional: Triunfo de la Revolución (Dia de la revolución), 1 de enero (1959)
Religión: El mayor porcentaje de la población es de religión Católica, en los últimos años se han incrementado el número de fieles que asisten a iglesias Pentecostal, Evangelistas, Bautistas y Testigos de Jehová y por último existe una pequeña comunidad Judía
Idioma: Español (lengua oficial)
Moneda: Existen dos monedas en Cuba: el Peso Cubano (CUP) y el Peso Cubano Convertible (CUC)
Poder Ejecutivo
Jefe de Estado: Presidente Miguel Diaz Canel Bermúdez, desde el 10 de octubre de 2019; vicepresidente Salvador Antonio Valdés Mesa, desde el 10 de octubre de 2019. Desde el 19 de abril de 2018, Diaz-Canel sucedió a Raúl Castro como presidente del Consejo de Estado; El 10 de octubre de 2019, fue elegido para el cargo de presidente de la República, recientemente creado, que reemplazó al cargo de presidente del Consejo de Estado.
El presidente y vicepresidentes son elegidos por la Asamblea Nacional para un mandato de cinco años (Puede ser reelegido por otro periodo), la última elección fue el 10 de octubre del 2019; la próxima a celebrarse en el año 2020. Miguel Diaz-Canel Bermúdez (PCC) elegido presidente, con un porcentaje de voto de la Asamblea Nacional del 98.8%; Salvador Antonio Valdés Mesa (PCC) elegido vicepresidente; con un porcentaje de voto de la Asamblea Nacional del 98.1%.
Jefe de Gobierno: Primer Ministro Manuel Marrero Cruz, desde el 21 de diciembre de 2019; Viceprimeros ministros: Ramiro Valdés Menéndez, Roberto Morales Ojeda, Inés María Chapman Waugh, Jorge Luis Tapia Fonseca, Alejandro Gil Fernández, Ricardo Cabrisas Ruiz, desde el 21 de diciembre de 2019.
Poder Legislativo
Asamblea Nacional del Poder Popular Unicameral: Cuenta con 605 escaños, los miembros son elegidos directamente por la mayoría absoluta, para servir términos de cinco años. Últimas elecciones: 11 de marzo de 2018; Próximas elecciones: 2023. Respecto a los resultados de las últimas elecciones hay que señalar que como es un régimen dictatorial de partido único, sólo el Partido Comunista es legal y puede participar de los comicios, no hay competencia electoral, ni representación de la oposición y disidencia.
Poder Judicial
Tribunal Supremo del Pueblo: Integrado por el presidente del Tribunal, el vicepresidente, 41 jueces profesionales y otros jueces. Tienen la potestad de organizar el consejo de estado, penal, civil, administrativo, laboral, delitos contra el estado y tribunales militares. La Asamblea Nacional tiene la potestad de revocar a sus titulares de igual manera que con los jueces profesionales; otros jueces son designados por colectivos laborales y asociaciones de vecinos y elegidos por las asambleas municipales y provinciales.
Economía
En abril de 2011 se celebró el primer Congreso del Partido Comunista de Cuba en casi 13 años, en éste se aprobó un plan de reformas y cambios en materia económica. A partir de entonces, el gobierno cubano puso en marcha lenta y gradual el paquete de reformas económicas limitadas, que han permitido a los cubanos adquirir algunos dispositivos electrónicos y teléfonos celulares, alojarse en hoteles, y comprar y vender coches usados. En efecto, el régimen cubano ha dado algunos pasos en cuanto a la apertura económica, pero no ha mostrado ninguna intención de avanzar en lo que respecta a la apertura democrática, ni se ha mostrado proclive a respetar los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos. Por lo poco avanzado hasta ahora, la transición económica está destinada a recorrer un largo camino, mientras el gobierno no ceda en su deseo de un ejercer fuerte control político.
A partir de 2014, el gobierno cubano actualizo su modelo económico para incluir y permitir la propiedad privada, la venta de bienes inmuebles (vehículos nuevos), permitir a los agricultores privados vender productos agrícolas directamente a los hoteles, permitir la creación de cooperativas no agrícolas, adoptar una nueva ley de inversión extranjera, y el lanzamiento de una «Zona de Desarrollo Especial» alrededor del puerto de Mariel. Desde 2016, Cuba atribuye el lento crecimiento económico en parte a los problemas con las entregas de productos derivados del petróleo desde Venezuela.
Notas
Con información de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y The World Factbook — Central Intelligence Agency (CIA). Elaboración CPLATAM -Análisis Político en América Latina- ©
Deja una respuesta