Nombre Oficial: República de Costa de Marfil
Capital: Yamoussoukro (capital legislativa) y Abidjan (capital administrativa)
Nota: Yamoussoukro ha sido la capital oficial desde 1983, Abidjan sigue siendo la capital administrativa y la capital económica oficialmente designada
Extensión: 322,463 km2
Fronteras: Burkina Faso 545 km, Ghana 720 km, Guinea 816 km, Liberia 778 km y Mali 599 km
División Administrativa: 14 distritos
Población: 27,481,086 millones de habitantes
Forma de Gobierno: República presidencial, constitución vigente aprobada por la Asamblea Nacional el 11 de octubre de 2016, aprobado por referéndum el 30 de octubre de 2016 y promulgado el 8 de noviembre de 2016
Independencia Oficial: 7 de agosto de 1960 (Independencia de Francia)
Día Nacional: Día de la Independencia, 7 de agosto (1960)
Religión: Musulmanes 42%, Cristianos 34%, Animistas 4%, sin religión 19% y sin definir 1%
Idioma: El Francés (lengua oficial), sin embargo, existen más de 60 lenguas nativas, de las cuales el Dioula es la más hablada
Moneda: Franco (CFA)
Poder Ejecutivo
Jefe de Estado: Presidente Alassane Dramane Ouattara, desde el 4 de diciembre de 2010, acompañado por el vicepresidente Daniel Kablan Duncan, desde el 16 de enero de 2017. El presidente es elegido directamente por mayoría absoluta de votos populares, en 2 rondas si es necesario, para un mandato de 5 años, con posibilidad de un segundo mandato consecutivo, no renovable. Última elección celebrada: 25 de octubre de 2015. Próxima a celebrarse: octubre de 2020.
Jefe de Gobierno: Primer Ministro Amadou Gon Coulibaly, desde el 11 de enero de 2017, primer ministro designado por el presidente de la república.
Poder Legislativo
Parlamento Bicameral: Senado que está compuesto por 99 escaños, 66 miembros elegidos indirectamente por la Asamblea Nacional y miembros de los consejos municipales, distritos autónomos y regionales, y 33 miembros nombrados por el presidente de la república, los miembros cumplen mandatos de 5 años, no renovables. Asamblea nacional que consta de 255 escaños, que son elegidos directamente en circunscripciones de uno o varios escaños por mayoría simple de votos, para servir por períodos de 5 años, no reelegibles. Última elección celebrada en el Senado: 25 de marzo de 2018. Próxima a celebrarse en 2023. Última elección celebrada en la Asamblea Nacional: 18 de diciembre de 2016. Próxima a celebrarse en 2021.
Poder Judicial
Tribunales superiores: Tribunal Supremo, organizados en Salas Judicial, de Auditoría, Constitucional y Administrativa, que está compuesto por el presidente del tribunal, 3 vicepresidentes de las cámaras Judicial, de Auditoría y Administrativa, y 9 jueces. Los miembros son elegidos por un cuerpo de 7 miembros, compuesto por el presidente nacional, 3 jueces y 3 fiscales, los jueces son nombrados de por vida.
Tribunales subordinados: Tribunales de apelación (organizados en cámaras civiles, penales y sociales), Tribunales de primera instancia y Tribunales de paz.
Economía
La economía en Costa de Marfil depende en gran medida de la agricultura y actividades relacionadas, que involucran aproximadamente a dos tercios de la población, convirtiéndose en el mayor productor y exportador de granos de cacao y un importante productor y exportador de café y aceite de palma. Debido a esto, la economía es muy sensible a las fluctuaciones de los precios internacionales y a las condiciones climáticas del país. Aunque el cacao, el aceite y el café son los principales ingresos de exportación, el país se ha enfocado en el procesamiento agrícola de anacardos, mangos y otros productos relacionados, así mismo, la minería de oro y la exportación de electricidad son industrias en crecimiento fuera de la agricultura.
En los últimos años Costa de Marfil ha experimentado un auge en la inversión extranjera y el crecimiento económico importante, el FMI y el Banco Mundial anunciaron un alivio de la deuda de 4.400 millones de dólares para Costa de Marfil en virtud de la Iniciativa para los países pobres muy endeudados.
Notas
Con información de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y The World Factbook — Central Intelligence Agency (CIA). Elaboración CPLATAM -Análisis Político en América Latina- ©
Deja una respuesta