Nombre Oficial: República de Colombia
Capital: Bogotá
Extensión: 1.141.748 km²
Fronteras: Brasil 1,644 km, Ecuador 590 km, Panamá 225 km, Perú 1,800 km y Venezuela 2,219 km
División Administrativa: 32 departamentos
Población: 50.568.269 millones de habitantes
Forma de Gobierno: República presidencialista. Constitución vigente del 5 de julio de 1991. La Constitución ha sido modificada en múltiples oportunidades, la más reciente fue en 2015 en donde la reelección presidencial fue eliminada
Independencia Oficial: 20 de julio de 1810
Día Nacional: 20 de julio (1810)
Religión: La religión católica es la mayoritaria en el país con un 87,3%, el culto protestante o evangélico alcanza un 11,5%. Hay un 1,2% de la población sin definir
Idioma: Español (lengua oficial), está acompañada por numerosas lenguas indígenas (existen aproximadamente 68 lenguas nativas habladas por cerca de 850.000 personas)
Moneda: Peso colombiano
Poder Ejecutivo
Jefe de Estado y de Gobierno: Presidente Iván Duque Márquez, desde el 7 de agosto de 2018. Fue elegido directamente por mayoría absoluta de votos, en segunda ronda electoral. Lo acompaña la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez Blanco. Las últimas elecciones tuvieron lugar el 27 de mayo de 2018, la segunda vuelta electoral se celebró el 17 de junio de 2018. La próxima elección presidencial tendrá lugar en 2022.
Poder Legislativo
Congreso Bicameral: Compuesto por el Senado, que consta de 108 escaños, 100 escaños son elegidos por una circunscripción nacional y voto de representación proporcional; 2 escaños son elegidos en una circunscripción nacional especial para las comunidades indígenas; 5 escaños para la desmovilizada guerrilla de las FARC, ahora partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), tendrán curules en las elecciones de 2018 y de 2022 siguiendo el Acuerdo de Paz firmado en 2016; y, finalmente, 1 escaño reservado al candidato presidencial que ocupe el segundo lugar en la contienda electoral. Todos los miembros ejercen su mandato por un periodo de cuatro años. Las últimas elecciones celebradas tuvieron lugar el 11 de marzo de 2018 y las próximas serán en marzo de 2022.
Cámara de Representantes: Compuesta por 172 escaños, de los cuales, 165 escaños son elegidos por voto de representación proporcional partidaria, 5 escaños se asignan a miembros de la desmovilizada guerrilla de las FARC ahora partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), tendrán curules en las elecciones de 2018 y 2022 siguiendo el Acuerdo de Paz firmado en 2016; y, finalmente, 1 escaño reservado para la fórmula del candidato presidencial que ocupe el segundo lugar en la contienda electoral. Todos los miembros cumplen un mandato de cuatro años. Las últimas elecciones celebradas tuvieron lugar el 11 de marzo de 2018 y las próximas serán en marzo de 2022.
Poder Judicial
Corte Suprema de Justicia: Es el máximo Tribunal del Poder Judicial, se divide en cinco salas y está integrada por 23 magistrados para períodos individuales de ocho años, elegidos por la misma corporación de listas superiores a cinco candidatos. Las listas son enviadas por el Consejo Superior de la Judicatura, el método de elección se conoce como sistema de cooptación; en cuanto al Tribunal Constitucional o Corte Constitucional está formada por 9 magistrados, elegidos por periodos de ocho años por el Senado, a partir de ternas enviadas por el presidente de la República. El Consejo de Estado es el Tribunal Supremo de lo Contencioso Administrativo y Cuerpo Supremo Consultivo del Gobierno. Está integrado por 31 magistrados.
Economía
Los gobiernos de las últimas décadas se han caracterizado por una orientación pragmática en el manejo de la política económica y por la búsqueda y promoción de acuerdos de libre comercio. El PIB creció más de un 4 % por año en años recientes, continuando con casi una década de buenos resultados económicos. Las tres principales agencias de calificación de riesgo habían mejorado la calificación de deuda del gobierno de Colombia ofreciendo seguridad para la inversión. Sin embargo, Colombia depende en gran medida de las exportaciones de energía, minería y petróleo. El país es el cuarto exportador de carbón en el mundo y el cuarto mayor productor de petróleo en América Latina, uno de los problemas del país ha sido la precaria infraestructura y las condiciones inciertas en términos de seguridad debido al conflicto interno que supera los 50 años.
La política exterior del gobierno Santos se ha centrado en el fortalecimiento de los lazos comerciales de Colombia con los diferentes países y en impulsar la inversión en el país. Colombia ha firmado acuerdos de libre comercio (TLC) con más de una docena de países. El TLC con Estados Unidos entró en vigor en mayo de 2012. Colombia es miembro fundador de la Alianza del Pacífico, iniciativa de integración regional creada el 28 de abril de 2011, compuesta también por Chile, México y Perú. En 2013, Colombia inició un proceso para ingresar a la OCDE y su ingreso se oficializó en abril de 2020.
La desigualdad, la pobreza y el narcotráfico continúan siendo grandes desafíos, así como las infraestructuras para avanzar en el desarrollo y expansión económica del país. Colombia es el principal cultivador de coca del mundo, con un total de 188.000 hectáreas, produciendo potencialmente 710 toneladas de cocaína pura. Suministra cocaína a la mayor parte del mercado estadounidense y a casi todos los demás mercados internacionales de drogas. Una parte importante de los excedentes del narcotráfico se invierte a través del mercado negro.
Notas
El presidente Duque aprovechó el aniversario de la independencia del país para exaltar el trabajo de las Fuerzas Armadas de Colombia que se han visto muy cuestionadas durante el último año al estar en el centro de diferentes escándalos: desde tramas de espionaje encubiertas por el Ejército hasta denuncias por violaciones a menores y acusaciones de abuso sexual. El último caso causó conmoción nacional, ocurrió el 22 de junio en Santa Cecilia, al interior de un caserío del Eje Cafetero, siete soldados violaron a una menor indígena de la etnia Emberá Katío. Un agente de las fuerzas de seguridad del Estado le habría ofrecido dinero a cambio de su silencio. La familia de la menor de 12 años denunció la agresión sexual inmediatamente. Las cifras de las denuncias son alarmantes: Desde 2016 el ejército colombiano suma 118 investigaciones por abuso sexual a menores. Las investigaciones continúan abiertas.
Lecturas recomendadas
- Colombia: la nación católica y la persistencia de la estructura colonial / En diálogo con Jorge Orlando Melo
- Colombia: la cuestión migratoria, étnica y racial / En diálogo con Jorge Orlando Melo (II)
- Colombia y el regenerador del siglo XX. Treguas, tensiones y transacciones bipartidistas / En diálogo con Jorge Orlando Melo (III)
- Colombia: religión, modernidad y sociedad de individuos / En diálogo con Jorge Orlando Melo (IV)
Con información de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y The World Factbook — Central Intelligence Agency (CIA). Elaboración CPLATAM -Análisis Político en América Latina- ©
Deja una respuesta