Nombre Oficial: Republica de Camerún
Capital: Yaounde
Extensión: 475,442 Km²
Fronteras: El país colinda al sur con Guinea Ecuatorial, Gabón, Congo; al este limita con República Centroafricana; al noroeste con Chad y al Oeste con Nigeria
División administrativa: El territorio nacional está dividido en diez regiones, con sus capitales respectivas: Centro (Yaundé), Adamaoua (Ngaunderé), Norte (Garua), Extremo Norte (Marua), Litoral (Duala), Oeste (Bafussam), Noroeste (Bamenda), Sudoeste (Buea), Sur (Ebolowa) y Este (Bertua)
Población: 25.216.237 millones de habitantes
Forma de Gobierno: República Presidencialista. En abril de 2008 la Asamblea Nacional aprobó una reforma al texto constitucional en el que se manifestó (su artículo 6) que el presidente de la República es electo para ejercer durante 7 años y puede ser reelecto
Independencia oficial: 6 de noviembre de 1982 (Hasta el año de 1959 Camerún estuvo bajo la tutela de Francia. El 1 de enero de 1960, Camerún proclamó su independencia)
Día nacional: 20 de mayo (1972)
Religión: El 40% de la población es musulmana, 20% se concentrada en las religiones septentrionales, y el 40% de la población es animista
Idioma: Camerún es un país oficialmente bilingüe, siendo el francés y el inglés lenguas oficiales, sin embargo, ocho regiones de Camerún son fundamentalmente francófonas (Mezcla de francés)
Moneda: La moneda oficial es el franco (CFA)
Poder Ejecutivo
Jefe de Estado: Presidente Paul Biya, desde el 6 de noviembre de 1982. Fue reelecto en octubre de 2011 y posteriormente en octubre de 2018, su partido el Movimiento Democrático del Pueblo de Camerún (RDPC), ganó con el 78% de los sufragios. En la actualidad, el Presidente Paul Biya lleva en el poder 38 años de manera ininterrumpida, y es quien designa al Primer Ministro.
Nota: «Es difícil de comprender cómo es posible que un país como Camerún no consiga que su población quiera vivir y permanecer en su país, siendo ese un territorio rico en petróleo, minerales, madera, ganadería, agricultura, recursos humanos e hidráulicos, con acceso al mar, entre otros elementos […] Camerún es un país con una gran riqueza en recursos naturales y humanos. Es un país bilingüe, con francés e inglés. No obstante, el presidente Paul Biya lleva [cerca de] cuatro décadas en el poder y es un protegido de Francia», cuestiona Mohamed Bendriss Alami, antiguo Director Regional Adjunto de UNICEF para la Región de Oriente Medio, incluida la República Islámica de Irán y el Norte de África. El experto marroquí apunta a los países occidentales que muchas veces motivados por los beneficios económicos que les representan sus antiguas colonias protegen a los dictadores de estos países que han sido incapaces de crear condiciones para que sus ciudadanos puedan tener una vida digna en sus países de origen y se vean forzados a emigrar.
Poder Legislativo
Asamblea Nacional: Integrada por 180 diputados electos por sufragio universal directo (mandato de 5 años) y un senado constituido por 100 escaños; donde 70 de los miembros son electos indirectamente por consejos regionales y 30 son designados por el presidente (los miembros ejercen por un periodo de 5 años). Porcentaje de mujeres: 26.00%
Poder Judicial
Tribunales superiores: Está representado por: Corte Suprema, que consta de 9 jueces titulares y 6 jueces suplentes organizados en cámaras judiciales, administrativas y de auditoria; Y Consejo Constitucional que consta de 11 miembros elegidos por él presidente.
Economía
La economía diversificada de exportaciones de Camerún está apoyada principalmente en el petróleo (siendo el principal producto de exportación del país, y a pesar de la caída de los precios mundiales del petróleo, representa casi el 40% de las exportaciones en Camerún) el gas, la madera, el aluminio, los granos de cacao, el algodón, el café, la agricultura, la minería y el sector de servicios. Y sus principales importaciones son la maquinaria, el equipo eléctrico, el equipo de transporte, el combustible, y la comida. Sin embargo, su economía sufre de factores que a menudo afectan a los países subdesarrollados como este, destacando el estancamiento del ingreso percápita, una distribución del ingreso significativamente desigual, corrupción, continuas insuficiencias de un sistema para estatal en sectores clave y un clima desfavorable para el crecimiento del sector empresarial.
La dependencia de la exportación de productos agrícolas hace de Camerún un país vulnerable a la variación de sus precios. La ganadería se practica en todo el país; la pesca emplea a 5.000 personas, la carne de res se considera un producto básico para la alimentación de sus habitantes rurales, pero en los sectores urbanos es prácticamente un privilegio no muy común el consumo de la carne (el comercio ha superado los índices de deforestación, como amenaza latente a la vida silvestre del país). Camerún destina importantes recursos a diversos proyectos de infraestructura, donde podemos destacar un puerto de aguas profundas en Kribi y el Proyecto Hidroeléctrico Lom Pangar. Adicionalmente, el sector energético del país continúa ampliándose, como se evidencia con la inauguración de una planta generadora de electricidad alimentada mediante gas natural.
Cerca del 70 % de la población se dedica al sector agrario como medio de subsistencia de los granjeros, quienes utilizan herramientas simples para la labor (los centros urbanos dependen particularmente de la agricultura campesina para su alimentación). La tierra y el clima en la costa fomentan amplios cultivos comerciales de plátano, cacao, cocoñame, aceite de palma, caucho y té. Mientras que, en el interior de país, las cosechas incluyen café (producto más lucrativo en el área montañosa del oeste), azúcar y tabaco. En el norte, las condiciones naturales favorecen productos como el algodón, maní y arroz.
Notas
Con información de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y The World Factbook — Central Intelligence Agency (CIA). Elaboración CPLATAM -Análisis Político en América Latina- ©
Deja una respuesta