Nombre Oficial: República de Burundi (Republika y’u Burundi)
Capital: Gitega (capital política) y Bujumbura (capital económica)
Extensión: 27 830 km²
Fronteras: Ruanda 290 km; República democrática del Congo 233 km y Tanzania 451 km
División administrativa: 18 provincias, 129 distritos y 2.638 comunas
Población: 13.058.291 millones de habitantes
Forma de gobierno: República presidencialista
Independencia oficial: Obtuvo la independencia el 1 de Julio de 1962 (inicialmente tuvo una monarquía pero tras una serie de asesinatos y golpes de Estado se estableció una república en 1966)
Día nacional: 1 de julio (1962)
Religión: Un 82,8 % de la población es cristiana (61,4 % católica, 21,4 % protestante), un 2,5 % es musulmán, y el porcentaje restante es animista o pertenece a otras denominaciones cristianas
Idioma: Kirundi y francés (oficiales); en algunas áreas se habla swahili
Moneda: Franco burundés
Poder Ejecutivo
Jefe de Estado y de Gobierno: Presidente Évariste Ndayishimiye. Electo el 20 de mayo de 2020. Debido a la muerte del presidente saliente, Pierre Nkurunziza, la ceremonia de posesión se adelantó a junio (2020). El presidente se elige por mayoría absoluta para ejercer el cargo durante siete años, puede ser (re)elegido para un segundo mandato. La última elección fue celebrada el 20 de mayo de 2020 y la próxima a realizarse será en 2027.
Nota: A través de un referéndum constitucional, que tuvo lugar en 2018 y entró en vigor en las elecciones de 2020, se aumentó el mandato presidencial de 5 a 7 años con un límite de dos mandatos consecutivos, se restableció el cargo de primer ministro y se redujo el número de vicepresidentes, anteriormente eran dos, ahora es uno.
Poder Legislativo
Parlamento Bicameral: Consta del Senado conformado por 43 escaños (elección de mayo de 2020); 36 miembros que fueron elegidos por un colegio electoral de los consejos provinciales de forma indirecta, utilizando un sistema de votación de 3 vueltas, (mayoría de los votos en las dos primeras rondas y mayoría simple para los dos candidatos principales en la ronda final); 4 escaños reservados para ex jefes de Estado, y 30% de los votos reservados para las mujeres.
Asamblea Nacional: Conformada por 121 escaños (elecciones de mayo de 2020); con 100 miembros que fueron elegidos con representación proporcional directa y 21 miembros cooptados; 60% de los escaños asignados a hutus y 40% a tutsis y 30% de los escaños reservados a mujeres.
Poder Judicial
Tribunales superiores: Tribunal Supremo conformado por nueve jueces organizados en salas judiciales, administrativas y de casación. Los jueces son nombrados por la Comisión del servicio judicial, un órgano independiente de 15 miembros de funcionarios (judiciales y juristas), nombrados por el presidente y confirmados por el Senado.
El Tribunal Constitucional está compuesto por siete miembros nombrados por el presidente y confirmados por el Senado.
Tribunales subordinados, a saber: Tribunales de Apelación; Tribunales de Condado; Tribunales de Residencia; Tribunal Marcial; Tribunal contra la Corrupción; Tribunal Comercial. Los jueces son designados por periodos de seis años de duración no renovables.
Economía
La agricultura de Burundi emplea a más del 90% de la población total y representa más del 40% del producto interno bruto, es un país sin litoral, con pocos recursos y su sector manufacturero es subdesarrollado. El país exporta principalmente café y té, que representan más de la mitad de los ingresos en divisas, sin embargo, estos ingresos están sujetos a variables ambientales como fluctuaciones meteorológicas y precios internacionales de dichos productos.
Burundi depende en gran medida de la ayuda de donantes bilaterales y multilaterales. Una fuente de ingresos en divisas proceden de la participación en la Misión de la Unión Africana en Somalía (AMISOM). Debido a varias deficiencias (baja capacidad de gestión y gobernanza, corrupción, pobreza elevada, bajo nivel educativo, sistemas jurídicos problemáticos y deficientes, servicios públicos y transporte sobrecargados), el país ha sido incapaz de la aplicación efectiva de reformas económicas.
Notas
–Burundi celebró sus elecciones el 20 de mayo, en medio de recurrente temor por la violencia que ha sufrido la ciudadanía. Además del temor a contagiarse del nuevo coronavirus. Las elecciones se realizaron poniendo fin a los 15 años de mandato de Pierre Nkurunziza. Entre las opciones que votaron los electores estaba el candidato oficialista Évariste Ndayishimiye, conocido como “Neva” y el líder opositor Agathon Rwasa.
Durante la jornada electoral no hubo un manejo adecuado de las medidas de distanciamiento social para la prevención del coronavirus. Adicionalmente, se restringió a los habitantes el acceso a redes sociales como Facebook, Twitter, y WhatsApp, todo ello unido a la ausencia de observadores internacionales producto de las trabas impuestas por el gobierno y que representan evidentes amenazas para la transparencia del proceso electoral. El opositor Congreso Nacional por la Libertad (CNL), liderado por Rwasa, denunció las presiones ejercidas sobre los electores y delegados (Bujumbura-Rural), asimismo alertaron el eventual fraude ya que se habrían llenado urnas para favorecer al candidato Ndayishimiye.
Con información de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y The World Factbook — Central Intelligence Agency (CIA). Elaboración CPLATAM -Análisis Político en América Latina- ©
Deja una respuesta