Nombre Oficial: República Argentina
Capital: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Extensión: 2 780 400 km²
Fronteras: 9,861 km / Bolivia 832 km, Brasil 1,261 km, Chile 5,308 km, Paraguay 1,880 km y Uruguay 580 km
División Administrativa: 23 provincias
Población: 44.560.000 millones de habitantes
Forma de Gobierno: República Federal. Constitución vigente de 1994, previamente regía la de 1853 que fue modificada en múltiples oportunidades
Independencia Oficial: 9 de julio de 1816
Día Nacional: 25 de mayo (Revolución 25 de mayo de 1810)
Religión: La religión católica es mayoritaria en el país con un 77%, el resto del porcentaje está dividido entre cultos como el protestante, judío, musulmán, ortodoxo griego y ortodoxo ruso
Idioma: Español (lengua oficial)
Moneda: Peso argentino
Poder Ejecutivo
Jefe de Estado y Gobierno: Presidente Alberto Ángel Fernández desde el 10 de diciembre de 2019; vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner desde el 10 de diciembre de 2019, elegidos directamente en la misma votación por mayoría cualificada, es decir, para ganar un candidato debe recibir entre 40 – 45% de los votos y una ventaja de 10 puntos sobre el candidato que ocupa el segundo lugar. De lo contrario se precisa la celebración de una segunda vuelta electoral. Las últimas elecciones se celebraron el 27 de octubre de 2019 y las próximas se celebrarán en octubre de 2023.
Análisis de los seis primeros meses de la gestión de Alberto Fernández
Poder Legislativo
Congreso Nacional Bicameral: Conformado por el Senado que consta de 72 escaños, sus miembros son elegidos directamente en circunscripciones con varios escaños por mayoría simple para cumplir mandatos de seis años, un tercio de los miembros son elegidos cada dos años. Las últimas elecciones tuvieron lugar el 27 de octubre de 2019 y las próximas se celebrarán en octubre de 2021.
Cámara de Diputados: Compuesta por 257 escaños, sus miembros son elegidos directamente en circunscripciones electorales con representación proporcional. Los diputados cumplen mandatos de cuatro años y la mitad de los miembros se renuevan cada dos años. Las últimas elecciones tuvieron lugar el 27 de octubre de 2019 y las próximas se celebrarán en octubre de 2021.
Poder Judicial
Tribunal Supremo: Compuesto por el presidente del tribunal, el vicepresidente y cinco jueces, nombrados por el presidente y aprobados por el Senado, cumplen su mandato hasta la jubilación obligatoria a los 75 años. Las prórrogas más allá de los 75 años requieren la renovación del presidente y la aprobación del Senado.
Tribunales subordinados: Tribunales Federales de Apelación, de Distrito y Territoriales y Tribunales Provinciales Supremos, de Apelación y de Primera Instancia.
Economía
Argentina se beneficia de los recursos naturales, principalmente de la soja que alcanzó precios altísimos en la última década. El sector agrícola está orientado a la exportación y hay una base industrial diversificada.
Argentina es un caso particular en la región. Fue uno de los países más ricos del mundo durante las primeras décadas del siglo XX, pero desde mediados de siglo ha sufrido una especie de estancamiento e incluso de retroceso paulatino, en parte por la implantación de un modelo populista que arraigó en la sociedad. El país ha enfrentado crisis económicas recurrentes, persistentes déficits fiscales y de cuenta corriente, así como una inflación elevada, el aumento de la deuda externa y la fuga de capitales.
En 2017 la economía argentina salió de la recesión con un crecimiento del PIB de casi el 3,0%. Adicionalmente, el gobierno aprobó importantes reformas de pensiones, impuestos y fiscales. Y, después de años de aislamiento internacional, Argentina asumió varios roles de liderazgo internacional, incluyendo la organización del Foro Económico Mundial sobre América Latina y la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio.
La crisis sanitaria, generada por la pandemia del coronavirus, además de otras decisiones y actuaciones del gobierno actual han generado reticencia en los mercados internacionales y la economía se ha visto afectada. Los pronósticos para el futuro próximo tampoco son favorables. El Banco Central (BCRA) publicó una encuesta realizada a especialistas económicos que indicaron que la economía argentina se contraerá un 12% al terminar este año 2020. El PIB caería un -16,5% en relación con el primer trimestre.
Nota
Argentina enfrenta el crecimiento ascendente de contagios por coronavirus tras la “flexibilización escalonada” con la cual se buscaría retomar la normalidad de manera escalonada. No obstante, los contagios se han duplicado e incluso triplicado. El crecimiento de casos ha llevado en buena medida al colapso en hospitales (las unidades médicas para la atención de pacientes con coronavirus están llenas) y el gobierno tuvo que disponer de diferentes recintos donde contener a las personas y tratarlas. La propuesta del gobierno consiste en ofrecer a cada persona contagiada US 7 para que permanezca en los lugares dispuestos para su atención.
Con información de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y The World Factbook — Central Intelligence Agency (CIA). Elaboración CPLATAM -Análisis Político en América Latina- ©
Deja una respuesta