Nombre Oficial: República de Angola
Capital: Luanda
Área total: 1,246,700 Km2
Fronteras: República Democrática del Congo 2,646 km (de los cuales 225 km son el límite de la provincia contigua de Cabinda), República del Congo 231 km, Namibia 1,427 km & Zambia 1,065 km
Divisiones administrativas: 18 provincias
Población: 32,522,339 Millones de habitantes
Forma de Gobierno: República presidencial, constitución vigente ultima proclamada en 1992, aprobada por la asamblea nacional el 21 de enero de 2010, adoptada el 5 de febrero de 2010, última modificación en el año 2017 (2017)
Independencia oficial: 11 de noviembre de 1975 (Independencia de Portugal)
Día Nacional: 11 de noviembre (1975)
Religión: El 90% de la población es cristiana con un 70% de católicos y un 20% de protestantes
Idioma: La lengua oficial es el portugués. Se hablan, además, otras más de 40 lenguas, la mayoría de origen bantú, destacando el umbundo, kimbundo, kikongo, chokwe, mbunda, luvale, nhanheca, gangela y xikuanyama
Moneda: La unidad monetaria es el “Kwanza”, moneda no convertible
Poder Ejecutivo
Jefe de Estado y de Gobierno: Presidente Joao Manuel Goncalves Lourenco, desde el 26 de septiembre de 2017, es acompañado por el vicepresidente Bornito De Sousa Baltazar Diogo, desde el 26 de septiembre de 2017. El presidente y el vicepresidente son elegidos debido al partido vencedor en las últimas elecciones legislativas, por un mandato de 5 años, elegible para un segundo mandato consecutivo o discontinuo. Últimas elecciones celebradas: 23 de agosto de 2017. Próxima a celebrarse: 2022.
Poder Legislativo
Asamblea Nacional: Asamblea nacional unicameral, compuesta por 220 escaños, elegidos en un solo distrito electoral nacional y en distritos electorales de varios escaños por voto de representación proporcional a la lista cerrada, sirven en periodos de 5 años. Asiento por partido: Movimiento popular para la liberación de Angola-MPLA; 150 escaños, Unión nacional para la independencia total de Angola-UNITA; 51 escaños, CASA-CE; 16 escaños, Partido de renovación social-PRS; 2 escaños, Frente nacional para la liberación de Angola-FNLA 1 escaños. Últimas elecciones celebradas: 23 de agosto de 2017. Próximas a celebrarse: agosto de 2020.
Poder Judicial
Tribunales superiores: Tribunal supremo de justicia, compuesto por el presidente del tribunal, vicepresidente del tribunal y 16 jueces. Tribunal constitucional, compuesto por 11 jueces, nombrados por: 4 por el presidente, 4 elegidos por la Asamblea nacional, 2 elegidos por el Consejo nacional supremo y 1 elegido por el público. Los jueces sirven en periodos de 7 años.
Tribunales subordinados: Tribunales provinciales, Tribunales municipales, Tribunal militar y el Tribunal de cuentas.
Economía
La economía de la República de Angola está impulsada en su mayor parte al sector petrolero. La producción de petróleo y sus actividades de apoyo contribuyen con alrededor del 50% del PIB, más del 70% de los ingresos del gobierno y más del 90% de las exportaciones del país. El aumento de la producción de petróleo apoyó un crecimiento promedio de más del 17% por año entre 2004 y 2008. Esto ha llevado a que Angola sea miembro de la OPEP y está sujeto a su dirección con respecto a los niveles de producción de petróleo. Por otra parte, la extracción de diamantes y venta de ellos aportan un 5% adicional a las exportaciones, llegando a un poder adquisitivo de 193,6 mil millones de dólares (2017). La agricultura de subsistencia proporciona el sustento principal para la mayoría de las personas, pero la mitad de los alimentos del país todavía se importan.
La recesión global que comenzó en 2008 paralizando el crecimiento económico de Angola, acumulando miles de millones en deudas cuando cayeron los ingresos del gobierno. Los precios bajos para el petróleo y los diamantes también provocaron una caída del PIB del 0,7% en 2016. Angola abandonó formalmente su paridad monetaria en 2009, pero la restableció en abril de 2016 y mantiene un tipo de cambio sobrevaluado. A fines de 2016, Angola perdió la última de sus relaciones corresponsales con bancos extranjeros, exacerbando aún más los problemas de divisas. Desde 2013, el banco central ha gastado constantemente reservas para defender el kwanza, permitiendo gradualmente una depreciación del 40% desde finales de 2014.
Los bajos precios del petróleo y un crecimiento más lento de lo esperado en el PIB no petrolero han reducido las perspectivas de crecimiento en Angola, aunque varias compañías petroleras internacionales permanecen allí, la corrupción, especialmente en los sectores extractivos, es un desafío importante a largo plazo que representa una amenaza adicional para la economía. Sumándole a esto parte de la infraestructura del país todavía está dañada o sin desarrollar debido a la guerra civil de 27 años (1975-2002). Sin embargo, el gobierno desde 2005 ha utilizado miles de millones de dólares en crédito de China, Brasil, Portugal, Alemania, España y la UE para ayudar a reconstruir la infraestructura pública de Angola. Las minas terrestres que quedaron de la guerra aún afectan el campo, y como resultado, el ejército nacional, los socios internacionales y las empresas privadas angoleñas continúan eliminandolas.
Notas
Con información de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y The World Factbook — Central Intelligence Agency (CIA). Elaboración CPLATAM -Análisis Político en América Latina- ©
Deja una respuesta